DEMANDA AL BANCO MUNDIAL SOBRE LOS ADEUDOS DEL GRUPO GAN
JOSE LUIS AGUILAR GUTIERREZ y 
ALFONSO LEDEZMA RIVERA, con el carácter de apoderados 
de la ASOCIACION DE MINEROS Y METALURGISTAS EN LUCHA A.C, 
personalidad que tenemos debidamente acreditada en términos del instrumento 
notarial Número 95 de fecha 20 de octubre de 2008, tirada ante la fe del C. 
Notario Lic. BENIGNO GIL DE LOS SANTOS, notario Numero 6 (seis) de la Ciudad de 
Monclova Coahuila, y debidamente inscrito bajo la partida 599, libro 6, sección 
III, de fecha 16 de mayo de 2009, ante el registro publico de la propiedad y del 
comercio de la ciudad de Monclova Coahuila; Asociación que se encuentra 
debidamente constituida mediante el protocolo No 160, de fecha 26 de junio del 
año 2008, tirada ante la fe del C. Notario Lic. BENIGNO GIL DE LOS SANTOS, 
notario Numero 6 (seis) de la Ciudad de Monclova, Coahuila, e inscrita en el 
registro publico de la propiedad y del comercio de Monclova, Coahuila, bajo la 
partida No 543, Libro 6, Sección III, de fecha 23 de octubre de 2008; señalando 
como domicilio para oír y recibir notificaciones y toda clase de documentos el 
ubicado en Insurgentes No 569 despacho 402, Colonia -COL. NAPOLES. DEL. BENITO JUAREZ. C. P. O03810, de ésta Ciudad de México 
Distrito Federal, autorizando para los mismos efectos, así como para que recibir toda 
clase de notificaciones y documentos a los C. LIC LUIS MANUEL WILLARS 
ANDRADE, ARMANDO VALDEZ VENEGAS, JULIAN RODRIGUEZ MONTOYA, ARMANDO FUENTES 
VALDEZ, JOSEFINA RAMIREZ TORRES, FRANSCISCA HERNANDEZ GARCÍA, NEFTALI RODRIGUEZ 
PIZARRO, MAURILIO IBARRA VALDEZ, RAMON RIVERA SAN MIGUEL, ANTONIO FERNANDEZ 
RODRIGUEZ, RAMIRO MINJARES FLORES, OTONIEL MARTINEZ HARO, ANDRES MARTINEZ RICO, 
JUAN ANTONIO ORTIZ ALEMAN,  ELIZANDRO 
LUIS CHAPA SOSA, MIGUEL AGUILAR CHAIREZ, indistintamente, ante Usted 
con el debido respeto comparezco y expongo:
 La agrupación está integrada por más de 3000 mil afiliados que nos han 
solicitado plantear ante el Banco Mundial, una situación que es a todas luces 
contraria a las políticas, objetivos y propósitos de esa gran institución 
crediticia internacional.
Tenemos conocimiento de que El Banco ayuda a reforzar la gobernabilidad y abordar el problema de la corrupción a través de proyectos y programas que aumentan la transparencia de la gestión de las finanzas públicas, refuerzan la administración fiscal y aduanera, mejoran el desempeño de la administración pública, apoyan las reformas del sistema jurídico y judicial, luchan contra la corrupción y permiten que los gobiernos locales y centrales presten servicios y regulen la economía de manera más eficaz.
Por esa razón nos presentamos ante Usted, para que sea el conducto de miles de familias que resultaron afectadas con la indebida, errónea y hasta posiblemente fraudulenta aplicación de un crédito otorgado de buena fe al Gobierno Mexicano por parte del Banco Mundial.
ANTECEDENTES:
1. El Banco Mundial extendió al Gobierno Mexicano un préstamo por 400 millones de dólares, para aplicarse a la reestructuración del Sector Siderúrgico. Me refiero al crédito identificado como Project ID: P007660 y que de acuerdo a datos oficiales del Banco, establece lo siguiente:
Steel Sector Restructuring Project
The Steel Restructuring Project aims to help finance the foreign exchange cost of a major restructuring and policy reform program, which consists of three parts, for the Mexican steel industry. Part A is tied to implementation of price decontrol, trade reform and presentation of a Global Steel Sector Policy Statement to expose the industry to international competition. It intends to finance eligible raw material and steel product imports during the adjustment period. Part B provides financing for the SIDERMEX restructuring program comprising the physical rehabilitation of the Altos Hornos de Mexico S.A. (AHMSA) steel works and rehabilitation and restructuring of SIDERMEX Mining operations. It also provides assistance in corporate-wide organizational and financial restructuring and for development of SIDERMEX's long-term strategy. Lastly, Part C supports the restructuring effort of HYLSA S.A. in the modernization of its flat products facility, in parallel with the financial restructuring package under negotiation with creditor banks.**
Basic Information 
 | |
Project Status 
 | 
Closed  
 | 
Region 
 | 
Latin America And Caribbean  
 | 
Country/Area 
 | 
Mexico  
 | 
Major Sector (Sector) (%) 
 | 
Industry and trade (Other domestic and international trade) 
(90%)  
 | 
Energy and mining (Mining and other extractive) 
(10%)  
 | |
Old Major Sector 
 | 
N/A    
 | 
Old Sector 
 | 
N/A    
 | 
Env Category 
 | 
C    
 | 
Project ID 
 | 
P007660  
 | 
Bank Team Lead (Last Name, First) 
 | 
N/A    
 | 
Approval Date 
 | 
03-MAR-1988    
 | 
Closing Date 
 | 
31-DEC-1996    
 | 
Borrower 
 | 
NAFINSNC    
 | 
Implementing Agency 
 | 
SIDERMEX/SEMIP/SECOFI    
 | 
Financial 
 | |
Main Loan/Credit # 
 | 
N/A    
 | 
IBRD Commitment * 
 | 
400  
 | 
IDA Commitment * 
 | 
0  
 | 
IBRD + IDA Commitment * 
 | 
400  
 | 
Grant Amount * 
 | 
0  
 | 
Total Project Cost * 
 | 
400  
 | 
Product Line 
 | 
IBRD/IDA  
 | 
Lending Instrument 
 | 
Sector Investment and Maintenance Loan  
 | 
Development Outcomes And Goals 
 | |
Targeted Thematic Outcomes... 
 | 
Supporting this Broader Dev't Goal 
 | 
Export development and competitiveness 
 | 
N/A (CAP); N/A (GPG); Trade & integration (GPG); Develop global 
partnership for development (MDG)  
 | 
Pollution management and environmental health 
 | 
Environmental commons (GPG); Ensure environmental sustainability 
(MDG)  
 | 
Trade facilitation and market access 
 | 
Trade & integration (GPG); Develop global partnership for 
development (MDG)  
 | 
2. El préstamo otorgado al Gobierno Mexicano, fue aplicado por conducto de NACIONAL FINANCIERA, (NAFINSA) y entregado a la entonces empresa paraestatal SIDERMEX, la que lo destinó a principalmente a modernizar la empresa ALTOS HORNOS DE MÉXICO, S.A., Plantas Uno y Dos, y las empresas mineras que surten de carbón a las siderúrgicas, también localizadas en el estado de Coahuila, México.
3. Pero el Banco Mundial, estimamos que ignora los efectos de la indebida aplicación de préstamo entregado al Gobierno Mexicano y que éste aplicó en el despido de miles de trabajadores y en la modernización de una empresa que posteriormente vendió a capital particular, mediante un proceso viciado de “privatización”, en un precio muy inferior al valor real, y lo peor, menor que el monto de la misma deuda contraída con el Banco Mundial.
4. En la región centro de Coahuila se está gestando un importante movimiento social, en el que miles de ex trabajadores, obreros y empleados de confianza, decidieron sumar sus voces para exponer ante el Banco Mundial las consecuencias que produjo la privatización de las Siderúrgicas Uno y Dos de AHMSA y buscar mecanismos que compensen el enorme daño social ocasionado.
De 
hecho, el desempleo y la crisis económica que persiste en los municipios que 
conforman la zona de influencia de AHMSA, es aun consecuencia del efecto 
privatizador, que provocó en su momento que miles de familias quedaran sin 
sustento, generándose en cascada una serie de problemas sociales como 
desintegración familiar, vicios y relajación de la moral.
En 
otras palabras: el Gobierno mexicano entregó a quienes compraron AHMSA y sus 
empresas mineras que detallaremos a continuación, un grupo de compañías cuyo 
personal quedó sin empleo y al que le pagaron sus liquidaciones con dinero 
proveniente del crédito autorizado por el Banco Mundial, según lo exponemos 
en los siguientes hechos ordenados cronológicamente:
PARA 
ENTENDER EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN Y EL MAL EMPLEO DEL FINANCIAMIENTO OTORGADO 
POR EL BANCO MUNDIAL:
CRONOLOGÍA 
DE LA PRIVATIZACIÓN DE AHMSA
Entre 
1983 y 1990, AHMSA pone en práctica una serie de planes para hacerle frente a la 
crisis 
económica. El Director General local era Sergio Romero Roaro.
Se 
impulsa el Programa de Rehabilitación y Optimización, conocido como 
PRO-1. Para Sergio Romero, este programa satisfizo sus objetivos porque permitió 
incrementar la producción a 3 millones de toneladas de acero líquido al 22 de 
Diciembre de 1987.
En 
1987 concluye el PRO-1, año en que la economía mexicana registró una inflación 
superior al 150% y después de cumplir un año del GATT; continuaba la preparación 
para privatizar las empresas siderúrgicas. 
El 
PRO-2 inicia con una inversión de 372 millones de dólares; gran parte de 
dichos fondos los aportó el Banco Mundial, cuyo destino fue la adquisición de 
equipo y el pago de los servicios financieros en el 
extranjero. 
En 
efecto, la escasez de fondos para sustituir maquinaria obsoleta hizo difícil 
alcanzar los objetivos de reestructurar por completo a la acerera entre 1983 a 
1990. No obstante, las transformaciones obtenidas prepararon a la empresa para 
ser vendida al sector privado.  
Tanto 
la privatización como el proyecto de modernización, quedaron inconclusos y las 
obligaciones a las cuales se comprometieron los nuevos dueños, no se cumplieron, 
partiendo de los siguientes datos:
El 
7 de marzo de 1990, 
la Presidencia de la República por conducto de la Secretaría de Programación y 
Presupuesto, entregó un documento al Presidente de Programación, Presupuesto y 
Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el cual se 
explicaban las razones y criterios específicos para llevar a cabo la 
desincorporación.
La 
determinación de desincorporar el sector siderúrgico del estado mexicano, se 
apoyó en cuatro razones generales:
1.      
Asegurar 
las inversiones que demanda el sector siderúrgico.
2.      
Incrementar 
la capacidad del estado para atender las demandas sociales 
prioritarias.
3.      
Ejercer 
una rectoría económica del Estado eficaz y congruente con los propósitos 
nacionales.
4.      
Promover 
eficazmente el desarrollo del sector siderúrgico nacional, acorde con los 
propósitos y condiciones del país.
La 
Comisión 
de Diputados que recibió el planteamiento, propuso que se consideraran, entre 
otras, las siguientes recomendaciones:
        
Aplicar 
una metodología apropiada para alcanzar el mejor precio de venta de las empresas 
y lograr la condiciones mas favorables para el Estado.
        
Garantizar 
el cumplimiento de los derechos establecidos en los contratos 
laborales.
        
Dar 
oportunidad a los trabajadores de participar en el capital.
        
Que 
los recursos de la venta fortalezcan las zonas de influencia de las 
empresas.
        
Establecer 
en el contrato de venta las condiciones que garanticen el proceso de 
modernización, ya iniciado, a fin de contar con la competitividad internacional 
que requieren las empresas.
Se 
concluyó que:
1.- 
Al desincorporar estas empresas el sector público podría fortalecer sus finanzas 
al no destinar recursos para su funcionamiento y modernización, recursos que se 
habrían de utilizar en beneficio de las mayorías.
2.- 
Se consideró necesaria la participación del sector privado para atraer recursos 
de dicho sector, que al conjugarlos con las recientes inversiones del sector 
público, la industria siderúrgica mexicana lograría la modernización para no 
rezagarse.
3.- 
Con el retiro de la participación del Estado en esta industria, haría posible 
una mayor eficacia para promover el desarrollo en la industria siderúrgica 
nacional.
El 
propio Jacques Rogozinski, quien fuera coordinador de la Unidad de 
Des-incorporación de Entidades Paraestatales de la Secretaría de Hacienda entre 
1990 y 1993, y artífice de las ventas de SICARTSA y AHMSA, dijo que según 
cálculos de 1989, se requerían 6 billones de pesos para modernizar esta 
industria, cifra con la cual se podría construir 315 hospitales, 300,000 
espacios educativos, 160,000 viviendas de interés social o más de 4,000 
kilómetros de carreteras (Rogozinski 1993). La sobreoferta de acero en el mundo, 
producido con mejores tecnologías y costos más bajos, hizo que la industria 
acerera nacional dejara de ser prioritaria y símbolo de la fortaleza del Estado 
Mexicano. 
El 
6 de Septiembre de 1990, 
Pedro Aspe Armella, Secretario de Hacienda y Crédito Público, es nombrado 
Presidente del Consejo de Administración de SIDERMEX, siendo Director General de 
ésta paraestatal Guillermo Bécker y de AHMSA, Eugenio Laris Alanis. 
        
En 
el concurso para la adquisición de las dos grandes siderúrgicas (Fundidora 
Monterrey fue declarada en quiebra en Mayo de 1986) del consorcio 
SIDERMEX, participaron varios grupos empresariales mexicanos y algunos 
extranjeros. 
        
El 
19 de noviembre 
siete grupos presentaron propuestas para adquirir las siderúrgicas: Alfa hizo 
ofertas por AHMSA, Sicartsa y Sibalsa (antes Sicartsa I y Sicartsa II, 
respectivamente). Para la primera también postuló el GAN. Por Sibalsa, 
además de Alfa, presentaron propuestas los grupos Caribean Ispat (hindú) y los 
nacionales Autrique y Prosicar. Por Sicartsa compitieron Villacero, Prosicar, 
Alfa y el grupo italiano Fanosel Internacional.
        
El 
grupo Villacero se adjudicó Sicartsa I, 
con un desembolso de 170 millones de dólares sobre el paquete accionario, y una 
participación minoritaria de gobierno federal del 20% (Rueda 2001), Sicartsa II 
fue vendida al consorcio internacional Ispat. 
        
Altos 
Hornos de México S. A. quedó en manos del Grupo Acerero del Norte, después de 
una disputa contra el grupo Industrias Monterrey S. A. (IMSA), quien declinó por 
Aceros Planos, el departamento más moderno de Fundidora Monterrey. AHMSA fue 
vendida en 145 millones de dólares; incluyendo el 30.37% de las acciones del 
Consorcio Minero, Benito Juárez, Peña Colorada; parte de la unidad de Aceros 
Planos y la máquina Hitachi núm.3, de colada continua que estaba sin instalar en 
Sibalsa. 
Las 
condiciones para la compra fueron: “el comprador debería aceptar la 
responsabilidad de una deuda de AHMSA por 350 millones de dólares, asimismo, 
comprometerse a invertir 535 millones de dólares en su rehabilitación y 
modernización para asegurar la terminación del programa que se desarrolla 
actualmente, cuyo objetivo es llevarla a niveles de competitividad 
internacional” (El Tiempo 24-11-1991, Chávez 1994). 
        
A 
partir de noviembre de 1991, dos familias quedaron al frente de AHMSA: Autrey 
Maza y Ancira Elizondo. Xavier Autrey Maza se convirtió en presidente del 
consejo de administración del corporativo GAN, y Alonso Ancira Elizondo, en 
vicepresidente y director general ejecutivo de AHMSA. 
LOS 
PRIMEROS EFECTOS
Sin 
recursos propios para continuar la modernización, el Grupo Acerero del Norte 
orientó todos sus esfuerzos a cumplir lo prometido con préstamos de la banca 
nacional y extranjera. 1992 fue un año difícil para el mercado internacional 
del acero por la contracción de sus precios; aún en esas condiciones, los 
nuevos directivos tuvieron que bajar los precios, incrementar los plazos de pago 
a créditos y reducir los costos. 
        
En 
1993 registraron pérdidas por 76 millones 681 mil pesos. Sin embargo, ese año se 
invirtieron 328.6 millones de nuevos pesos: 191.7 destinados al proyecto de 
modernización, 36.8 para reposición de activos, 28.6 millones para reparaciones 
generales y 30.4 millones a diversas inversiones menores, se apunta en el primer 
informe de labores, de los cuales, 41.1 millones de dólares no tienen 
explicación. El Banco Mundial otorgó 143.3 millones y 185.3 millones 
restante fue generado por  AHMSA (Informe 1992). 
En 
suma, las inversiones acumuladas por el Grupo Acerero del Norte desde la toma de 
posesión, alcanzaron la cifra de 1,850 millones de dólares, la mayor parte con 
la banca extranjera y los mercados financieros. 
Comportamiento 
del Empleo-Desempleo 
Todo 
el proceso de reestructuración antes analizado impactó regionalmente sobre dos 
frentes: en la capacidad de la empresa para sostenerse en la competencia por 
los mercados y en el despido masivo de trabajadores. 
La 
reestructuración en la industria siderúrgica mexicana inició con el despido 
masivo de trabajadores; el ejemplo que se mantiene fresco en la memoria fue el 
cierre de Fundidora Monterrey, S. A., que lanzó a la calle a más de 10 mil 
trabajadores, sin que el resto de la industria manufacturera tuviese la 
capacidad para otorgarles empleo. El resto de las empresas integradas mexicanas 
propiedad del Estado Mexicano que siguieron operando, se reestructuraron y se 
vendieron. 
AHMSA 
inició su reestructuración laboral en 1989, año crucial de masivos 
despidos.
 La 
modificación a la especificación de oficios, estrategia laboral implícita 
al proceso de reestructuración integral de AHMSA, con lo cual fue posible 
incrementar la rentabilidad y el “valor agregado per-cápita”, arrojó a la 
calle a cerca del 67% del personal que operaba en la empresa, si hacemos el 
cálculo de 1988, año con el mayor número de personal, hasta ahora. El cuadro 
núm. 3 describe la evolución de este proceso. 
Altos 
Hornos de México, S. A., Evolución del Personal, 1982-2005
Año 
 | 
Obreros 
 | 
Administrativos 
 | 
Total 
 | 
1982 
 | 
15,415 
 | 
3,546 
 | 
18,961 
 | 
1984 
 | 
16,907 
 | 
4,033 
 | 
20,940 
 | 
1986 
 | 
16,881 
 | 
4,107 
 | 
20,988 
 | 
1988 
 | 
18,789 
 | 
4,750 
 | 
23,539 
 | 
1989 
 | 
15,580 
 | 
3,939 
 | 
19,519 
 | 
1991 
 | 
 8,944 
 | 
3,434 
 | 
12,378 
 | 
1992 
 | 
 7,934 
 | 
3,046 
 | 
10,980 
 | 
1993 
 | 
 7,745 
 | 
2,901 
 | 
10,646 
 | 
2002* 
 | 
 6,994 
 | 
1,963 
 | 
8,957 
 | 
2005* 
 | 
 6,044 
 | 
1,697 
 | 
 7,741 
 | 
*Calculado 
con base el valor total y un promedio porcentual de 7 años.
Fuente: 
AHMSA, CANACERO Y Sistema de Información Empresarial Mexicano 
2002- 2005
Como 
resultado de la reestructura laboral, observable en el cuadro anterior, las 
empresas regionales proveedoras de AHMSA se vieron en la necesidad de hacer lo 
mismo. 
Se 
registraron muchos casos particulares de contracción en las ventas y despido del 
personal obrero durante ese tramo de 1982 hasta finalizar con la privatización 
de AHMSA en 1991. 
El 
Grupo Industrial Monclova, S. A., uno de los principales proveedores de AHMSA a 
nivel local, despidió el 40% del personal obrero por falta de pedidos y a 
consecuencia de la contracción de su producción (citado por Redonnet 1992). 
En medio de la crisis económica, 55 empresas cerraron y al siguiente año, 
otras 68 más (Cárdenas 1992). Las grandes empresas proveedoras regionales 
tal como REBASA, que abastece de refractarios y fundentes a AHMSA, tuvieron que 
hacer despidos masivos de personal.
El 
despido masivo de personal, como lo indica la tendencia de las estadísticas del 
cuadro, fue realizado en los tiempos de entidad paraestatal: 
De 1988, año crítico por el volumen de empleo en la empresa, a 1992, una vez 
privatizada, la planta laboral se reduce en 53.35%; sin embargo, en abril de 
1992 el sector privado decide el reajuste entre 900 a 1200 obreros 
sindicalizados; esta decisión coincidía con la necesidad de asegurar mercado 
siguiendo una estrategia de costos laborales (Cárdenas y Redonnet 1998). La 
reducción de la planta laboral continuó su curso hasta, según las cifras 
oficiales, reducirse a 7 mil 741, como puede observarse en el cuadro 
anterior. 
La 
reducción del personal fue acompañada por la modificación a la especificación de 
oficios, que contribuyó a flexibilizar las responsabilidades en el frente de 
trabajo y a lograr la competitividad con base en costos laborales. 
A 
la vez que AHMSA realiza su reestructura laboral, varias empresas locales 
proveedoras hacen lo mismo, en virtud de que la acerera modifica su estrategia 
de abastecimiento, al exigirles mayor calidad a los proveedores locales. 
AHMSA 
también amplia su cobertura de abastecimiento desde otras regiones del país, 
sobre todo de Monterrey, lo que incide en la planta laboral de las empresas 
proveedoras regionales. De 1990 a 1996 un grupo importante de empresas, entre 
ellas las más grandes después de AHMSA, despidieron a 3 mil 377 trabajadores 
(Corrales 
y Guzmán 1998). En consecuencia con estos procesos concomitantes, uno de los 
impactos más fuertes de la reestructuración y modernización de AHMSA fue 
la generalización del desempleo en toda la región de Monclova. 
CONSIDERNADO 
QUE:
AHMSA 
valía en libros mas de 20 mil millones de dólares 
que el gobierno había invertido en construir el segundo ferroducto más grande 
del mundo (de las minas de Hércules en Chihuahua, en el desierto, se subía el 
mineral a lo más alto de la Sierra Madre Oriental, 2 mil 500 metros de altura, y 
de ahí volvía a bajar al desierto de Monclova).
Además 
que se construyeron plantas sintetizadoras y coquizadoras, se construyó AHMSA 2 
con modernos hornos de gas (BOF), se modernizaron las minas de carbón, la 
distribución de aceros se mejoró y se abrió una oficina de comercialización en 
San Antonio, Texas, y todo ello se vendió en 105  millones de 
dólares, la mitad en bonos de la deuda externa y la otra mitad en 
efectivo.
La 
cantidad ni siquiera es equiparable al préstamo otorgado por el Banco Mundial 
para la reestructura del sector siderúrgico y evidentemente se empleó para 
entregar al capital privado, una serie de empresas estratégicas, saneadas, 
modernizadas y con un mínimo de personal, a un precio muy por debajo de su valor 
real.
El 
efecto causado por el desempleo, ha sido devastador y a la fecha el Estado de 
Coahuila no se ha podido recuperar de dicha debacle.
El 
GAN, propiedad de las familias Autrey Maza y Ancira Elizondo, se proyectó, nació 
y encumbró, sobre la exclusiva compra de empresas paraestatales entre 1990 y 
1992 cuando adquirió activos con un valor superior a los 2 mil 500 millones de 
dólares propiedad de las compañías Minera Real del Monte, Altos Hornos de 
México, Minera Carbonífera Río Escondido y de Fertimex-Pajaritos.
La 
trayectoria industrial del GAN inició en febrero de 1990 
con la compra de Compañía Minera Real del Monte y Pachuca (CMRMyP), en cuya 
licitación el grupo “Para México”, representado por Xavier Autrey y Alonso 
Ancira Elizondo, presentó una oferta de MUY INFERIOR AL VALOR REAL Y EN LIBROS, 
misma que fue aceptada.
Hubo 
otros movimientos muy sospechosos, como el hecho de que, extrañamente, la 
Siderúrgica Dos de AHMSA, que originalmente se vendería por separado, fue 
incluida por el mismo precio a la familia compradora.
El 
19 de noviembre de 1991, 
los analistas consideraban como favorito al Grupo Alfa, controlador de Hojalata 
y Lámina (Hylsa), para adjudicarse en licitación pública la siderúrgica más 
grande del país que el gobierno había puesto en venta: Altos Hornos de México 
(AHMSA).
Su competidor era el recién formado Grupo Acerero del Norte (GAN) integrado por las familias Autrey Maza y Ancira Elizondo, que no contaban con experiencia dentro del sector acerero.
Apenas 72 horas fueron suficientes para que la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento analizara las ofertas técnicas y económicas, y decidiera asignar la siderúrgica al GAN al presentar una oferta por 145 millones de dólares en efectivo y 498 millones de dólares de inversión comprometida, contra 143 millones de dólares, más 37 millones de pago en plazos y 329 millones de inversión comprometida del Grupo Alfa.
En los días siguientes, sin embargo, se demostró que el GAN había competido por un negocio radicalmente distinto al que el gobierno le había ofrecido a Alfa.
Su competidor era el recién formado Grupo Acerero del Norte (GAN) integrado por las familias Autrey Maza y Ancira Elizondo, que no contaban con experiencia dentro del sector acerero.
Apenas 72 horas fueron suficientes para que la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento analizara las ofertas técnicas y económicas, y decidiera asignar la siderúrgica al GAN al presentar una oferta por 145 millones de dólares en efectivo y 498 millones de dólares de inversión comprometida, contra 143 millones de dólares, más 37 millones de pago en plazos y 329 millones de inversión comprometida del Grupo Alfa.
En los días siguientes, sin embargo, se demostró que el GAN había competido por un negocio radicalmente distinto al que el gobierno le había ofrecido a Alfa.
El 
negocio para el GAN era más que adquirir una siderúrgica. En una operación 
“carambola” superior a los mil 500 millones de dólares, se incluía la 
adquisición de la planta carboeléctrica Carbón II, propiedad de la Comisión 
Federal de Electricidad (CFE).
 
La 
posible corrupción oficial.
Una 
serie de movimientos en el sector oficial le facilitó el camino al GAN para 
adquirir la acerera localizada en Monclova, Coahuila.
El consejo de administración de AHMSA paraestatal en 1989-1991 estaba presidido por el secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, y su suplente en el cargo era su asesor Aarón Tornell.
En 1988, AHMSA participaba con 40% de la producción de acero líquido del país, contaba con una planta laboral de casi 24 mil trabajadores y sus ingresos eran de 2 mil millones 517 mil 991 pesos nominales y exportaciones por 92 millones de dólares.
El consejo de administración de AHMSA paraestatal en 1989-1991 estaba presidido por el secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, y su suplente en el cargo era su asesor Aarón Tornell.
En 1988, AHMSA participaba con 40% de la producción de acero líquido del país, contaba con una planta laboral de casi 24 mil trabajadores y sus ingresos eran de 2 mil millones 517 mil 991 pesos nominales y exportaciones por 92 millones de dólares.
Ese 
año su producción de acero líquido alcanzó las 3 millones 83 mil toneladas, y 
sus pasivos de corto plazo equivalentes al 25% de sus activos, estaban cubiertos 
con su activo circulante, es decir, no tenía problema de quiebra de haber 
continuado en manos del gobierno.
Aspe Armella inició el proceso de embellecimiento de la empresa para su venta. Su plantilla de personal se redujo en 1989 en 5 mil 316 sindicalizados y 687 empleados de confianza.
Aspe Armella inició el proceso de embellecimiento de la empresa para su venta. Su plantilla de personal se redujo en 1989 en 5 mil 316 sindicalizados y 687 empleados de confianza.
El 
gobierno federal autorizó entre 1989 y 1990 inversiones en AHMSA por 300 
millones de dólares a través de un financiamiento del Banco 
Mundial
Un 
movimiento que llama la atención es el realizado el 11 de diciembre de 1990, 
casi un año antes de su privatización, cuando en asamblea el consejo de 
administración presidido por Aspe decide disminuir contablemente en 500 millones 
de dólares el valor de los activos de AHMSA, argumentando la difícil 
situación que enfrentaba el mercado del acero, revelan sus estados 
financieros.
Exactamente un año después, en lo que fue la primera de las decisiones adoptadas por Xavier Autrey Maza y Alonso Ancira como dueños, el 23 de diciembre de 1991 en asamblea de consejo, se decide aumentar contablemente los activos de la empresa en 500 millones de dólares, bajo el argumento de que las reservas creadas para amortizarlos eran excesivas.
Exactamente un año después, en lo que fue la primera de las decisiones adoptadas por Xavier Autrey Maza y Alonso Ancira como dueños, el 23 de diciembre de 1991 en asamblea de consejo, se decide aumentar contablemente los activos de la empresa en 500 millones de dólares, bajo el argumento de que las reservas creadas para amortizarlos eran excesivas.
A 
Autrey y Ancira, les bastaron siete años para sumir a AHMSA en su peor crisis 
financiera.
        
El 
Banco Mundial omitió exigir al Gobierno Mexicano y éste a los nuevos dueños de 
AHMSA, la correcta aplicación de los 400 millones de dólares que se gastaron en 
modernizar la empresa para ser vendida a un precio tres cuartas partes menos del 
valor real. Ese dinero se convirtió en deuda pública que pagamos todos los 
mexicanos y que afectó principalmente a quienes resultaron desempleados con la 
aplicación de los recursos en planes modernizadores.
        
Otro 
préstamo por 500 millones de dólares por el mismo concepto y sobre el que no se 
justificó su aplicación.
        
Los 
miles de trabajadores que fueron reajustados como consecuencia de la aplicación 
de los créditos otorgados por el banco mundial, solicitan por mi conducto, 
organizados bajo las siglas de la organización EX OBREROS DE COAHUILA, A.C. que 
haga el planteamiento de los hechos que han quedado narrados y los que a 
continuación se mencionan, ante el Banco Mundial y sus encargados de vigilar la 
integridad y combatir la corrupción, porque los préstamos se emplearon, repito, 
para “embellecer” y modernizar una empresa que dejaría de ser del Gobierno y se 
vendería luego a un precio muy inferior a su valor real, con vicios en el 
proceso de desincorporación, habiendo despedido con ese dinero a miles de 
trabajadores, por lo que el crédito tuvo un destino distinto para el que fue 
autorizado.
        
También 
solicitamos, respetuosamente, que una vez agotados los mecanismos de 
investigación por parte del Banco y verificadas las condiciones de desempleo y 
crisis de valores derivadas de la privatización y venta de AHMSA y las Minas de 
Carbón, se contemple un sistema de apoyo a la Zona Centro y Carbonífera de 
Coahuila, para resarcir los efectos de daño social que provocó la adquisición 
oscura y amañada de la empresa, los movimientos de aumento y disminución de 
capital para favorecer a bajar el precio a favor de los nuevos accionistas 
Autrey-Ancira, además del Gobierno Federal por haber participado en una 
privatización ilegal y que propició la crisis económica de la región, el más 
alto índice de desempleo en la historia y de paso se probó que las familias 
dueñas de AHMSA, llevaron al borde de la quiebra a la siderúrgica y a las 
empresas proveedoras y contratistas, además de aplicar otros reajustes masivos 
de personal que se vinieron “en cadena”. 
        
Coahuila 
en su región centro, se convirtió de 1988 a 1991 y posteriormente, en una 
verdadera zona de desastre económico, 
con las consecuencias propias de esas crisis: desintegración familiar, 
desempleo, prostitución, migración, drogadicción, etc. 
        
El 
Gobierno Mexicano no solamente absorbió el adeudo de los 400 millones de dólares 
que se aplicaron en modernizar AHMSA y sus filiales para que la empresa que 
resultó beneficiada con la “venta”, o sea el Grupo Acerero del Norte, S.A. de 
C.V., solamente pagara la suma de 105 MILLONES DE DOLARES por las 
empresas Altos Hornos de México, S.A. (Siderúrgicas Uno y Dos),  Consorcio 
Minero Benito Juárez Peña Colorada, S.A. de C.V., Carbón y Minerales de 
Coahuila, S.A. de C.V., Minerales Monclova, S.A. de C.V., Minera del Norte, S.A. 
de C.V., Minera La Florida de Múzquiz, S.A. de C.V., Cía. Minera EL MAMEY, S.A. 
de C.V., Hullera Mexicana, S.A. de C.V., Cía. Carbonera La Sauceda, S.A. de 
C.V., La Perla Minas de Fierro, S.A. de C.V. y Avíos de Acero, S.A. (Ver 
archivo adjunto: VENTA-AHMSA)
        
En 
Conclusión: ni el Gobierno Federal, ni SIDERMEX ni los nuevos dueños de AHMSA 
y las demás empresas cumplieron con el compromiso presidencial de hacer 
partícipes a los trabajadores en el Capital de la empresa.
Por 
lo antes expuesto y considerando que El 
Departamento de Integridad Institucional 
investiga diversos tipos de denuncias, entre ellas las relativas a fraude y 
robo, manipulación de licitaciones, soborno, comisiones clandestinas, colusión o 
coacción de parte de los licitantes, ofertas fraudulentas, fraude en el 
cumplimiento de los contratos, substitución de productos y uso indebido de los 
fondos del Grupo del Banco.
Además, 
que, de acuerdo con la exposición de esa Institución, el Banco Mundial tiene 
como DESAFÍO PRINCIPAL reducir 
la pobreza y que su tarea se centra en lograr los objetivos de desarrollo del 
milenio, que buscan combatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenido. 
Estos objetivos representan para el Banco metas y criterios para medir los 
resultados.
Y 
Considerando que la misión del Banco Mundial es ayudar a los países en 
desarrollo y sus habitantes a alcanzar estos objetivos, y para ello 
colaboramos con nuestros asociados en la tarea de aliviar la pobreza. 
Con esa finalidad, centramos nuestra labor en crear condiciones propicias 
para la inversión, la generación de empleo y el crecimiento económico 
sostenible, de manera que las economías crezcan, y en invertir en los pobres y 
darles las herramientas para que puedan participar en el proceso de 
desarrollo. (http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS).
Por 
tales motivos acudo en nombre de mis representados a exponer y documentar este 
caso y esperando sea estudiado, investigado y resuelto con alguna forma de 
compensación social a los efectos ocasionados por el mal empleo del crédito ya 
mencionado.
Atentamente
ALFONSO 
LEDEZMA 
RIVERA
Apoderado 
legal de la Asociación de Mineros y Metalurgistas en Lucha 
A.C
JOSE LUIS AGUILAR GUTIEEREZ
Apoderado 
legal de la Asociación de Mineros y Metalurgistas en Lucha 
A.C
México 
Distrito Federal; Diciembre de 2009
C.C. Mr. Paul Wolfowitz
The World Bank
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433 USA
tel: (202) 473-1000
fax: (202) 477-6391
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433 USA
tel: (202) 473-1000
fax: (202) 477-6391
------------------------------------------------------
C.C. Lic. Felipe 
Calderón Hinojosa
Presidente 
de los Estados Unidos Mexicanos
---------------------------------
C.C. PROFR. HUMBERTO MOREIRA VALDES
Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila
-------------------------------
C.C. 
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN GONZÁLEZ
Secretario de la Comisión de Trabajo y previsión Social e integrante de la Comisión de Energía
Secretario de la Comisión de Trabajo y previsión Social e integrante de la Comisión de Energía
------------------------------------------------
C.C. Senador Graco Ramírez Garrido Abreu
gracoramirez@senado.gob.mx
------------------------------------------------
C.C. Diputado Jericó Abrahamo Masso
-----------------------------------------------
C.C. LA REPRESENTANTE EN MEXICO ES LA DRA. GLORIA M. 
GRANDOLINI.
SU DIRECCION ES : AV. INSURGENTES SUR 1605, COL. SAN JOSE INSURGENTES, 
DELEGACION BENITO JUAREZ, C.P. 03900, MEXICO, D.F.
C.C. ROBERT B.ZOELLICK, PRESIDENTE.
C.C. CLARE BRANDY, VICEPRESIDENTA Y AUDITORA 
GENERAL;
C.C. VENER KIENE, PRESIDENTE PANEL DE INSPECCION;
C.C. LEONARD McCARTHY , VICEPRESIDENTE . INTEGRIDAD INSTITUCIONAL;su 
correo es investigations_hotline@worldbank.org y 
/o www.worldbank.org/integrity 
C.C.  ANNE-MARIE LEROY, PRIMER 
VICEPRESIDENTA Y CONSEJERA JURIDICA PRINCIPAL DEL GBM;
C.C. CHARLES McDONOUGH, VICEPRESIDENTE Y CONTRALOR 
INTERNO;
C.C. .www.bancomundial.org
Tu aporte es valioso, profundice mi trabajo universitario gracias a ti, en esta pagina web de tramites bancarios encontré sobre otros bancos mundiales también interesantes.
ResponderEliminar