¿Y donde estan las donaciones directas de los grandes hipermercados como Chedraui, Walmart, Comercial Mexicana, SAMs, Cotsco, Soriana, en fin donde está la ANTAD? que es la organización cúpula de estos gigantescos comercializadores (y especuladores) de alimentos? 
Proponemos gravar en cascada sus utilidades excedentes¿Y donde estan las donaciones directas de la Clase FORBES de México, empezando por Mr Monopoly, Carlos Slim?
Proponemos un impuesto a la riqueza extrema >10 MDD que deberán de pagar de inmediato con el 30% de sus activos (ranchos, condos, jets, yates, inversiones inmobiliarias y en bolsa, viajes al exterior, flujo de efectivo-EBITDA- tarjetas de crédito y débito)....Mr Monopoly deberá de pagar mas de 30%, proponemos aplicarle 50% del Acapulco Tax¿Y donde estan las donaciones directas de los grandes banqueros que les encantaba hacer sus reuniones anuales en Acapulco?
Proponemos gravarlos con el Tobin Tax, mas un impuesto a la Usura Bancaria (la cual debe de ser de 10 puntos porcentuales en el diferencial de tasas de interés pasivas y activas)
LA CONSTITUCION ESTA DE NUESTRO LADO,el articulo 36 habla de la obligación de pagar impuestos.......de acuerdo a la capacidad de pago del contribuyente......... los Forbes, los Banksters y los ANTADes mexicanos no pagan impuestos, los eluden vía subsidios fiscales, créditos fiscales, transferencias ilegales, deducciones por actividades "altruistas" como la "donación" de alimentos que son de los clientes &Teleton que es pura farsa publicitaria..
Amor Eterno
http://www.youtube.com/watch?v=7QuXKirNX3I
Proponemos gravar en cascada sus utilidades excedentes¿Y donde estan las donaciones directas de la Clase FORBES de México, empezando por Mr Monopoly, Carlos Slim?
Proponemos un impuesto a la riqueza extrema >10 MDD que deberán de pagar de inmediato con el 30% de sus activos (ranchos, condos, jets, yates, inversiones inmobiliarias y en bolsa, viajes al exterior, flujo de efectivo-EBITDA- tarjetas de crédito y débito)....Mr Monopoly deberá de pagar mas de 30%, proponemos aplicarle 50% del Acapulco Tax¿Y donde estan las donaciones directas de los grandes banqueros que les encantaba hacer sus reuniones anuales en Acapulco?
Proponemos gravarlos con el Tobin Tax, mas un impuesto a la Usura Bancaria (la cual debe de ser de 10 puntos porcentuales en el diferencial de tasas de interés pasivas y activas)
LA CONSTITUCION ESTA DE NUESTRO LADO,el articulo 36 habla de la obligación de pagar impuestos.......de acuerdo a la capacidad de pago del contribuyente......... los Forbes, los Banksters y los ANTADes mexicanos no pagan impuestos, los eluden vía subsidios fiscales, créditos fiscales, transferencias ilegales, deducciones por actividades "altruistas" como la "donación" de alimentos que son de los clientes &Teleton que es pura farsa publicitaria..
Amor Eterno
http://www.youtube.com/watch?v=7QuXKirNX3I
SATIRICOSAS- Manú Dornbierer- 28.9.13
“HAARPAZO”.
El  Proyecto
HAARP   es ya  muy  
conocido  y  hasta 
acusado   de  varias  
catástrofes  climáticas  perpetradas por   él  en
diversos  países  en  el  momento en 
que  intereses  cupulares de 
Estados  Unidos  necesitan  
presionar  para  obtener 
su  capricho .  Y  SURA   es  
su contrapeso  ruso .  Los 
llaman  “Los
dos demonios de la guerra climática”. 
“Los
proyectos secretos de modificación climática son vox populi en la web: los
teóricos de la conspiración no se han cansado de denunciar el uso de antenas
que calientan la ionósfera para provocar desastres naturales en determinadas
partes del planeta. HAARP de USA o SURA de Rusia son los dos casos más
renombrados.” 
Sorprende pues 
la  ignorancia  mexicana 
al  respecto.  Por 
ejemplo, el  famoso  diputado 
Noroña,  en una  entrevista con Rubén  Luengas 
a  propósito  de  la  oposición  generalizada 
a  las  Reformas 
neoliberales   que  pretende 
el  actual  gobierno 
de México, puso  simplemente  “cara  
de   what”  cuando 
Luengas  le  dijo 
que  en USA   hay 
gente  que  teme 
que  las  catástrofes 
meteorológicas  y  sísmicas que 
ha  padecido  recientemente 
este país   pueden   deberse a HAARP.  - No 
creo,  dijo  el   dip,  totalmente en 
la  luna , sin  saber 
obviamente ni de qué se trataba.  
HAARP, cuyas  
iniciales  significan “ High
Frecuency Active Aurora Research Program, ( programa
de investigación de aurora activa de alta frecuencia”) ,  está 
financiado por  el  Ejército 
y  la  Marina 
de  Estados  Unidos, 
pero  también  por la DARPA ,  Agencia de la 
secretaría  “de  la 
Defensa” para  búsquedas  avanzadas, 
así  como  por 
la  Universidad  de 
Alaska,  desde  el 
fin  de la  II Guerra.   Es 
de  dar  risa 
eso  de  “La 
Defensa”  en  Estados 
Unidos.  Lo  que 
tiene y  ha  tenido 
siempre  el  imperio es  
una  formidable  Secretaría 
de GUERRA  con  la 
que  maneja  sus   enormes 
agresiones  con  el  
pretexto  de defender  a 
sus  ciudadanos. A  los 
que  por  cierto 
también  ataca. 
Hoy  por 
hoy  sin embargo,   si no 
la  guerra  fría,  está 
retoñando   una  fuerte 
rivalidad con  Rusia   y 
los  gringos  no 
están  preparados  para 
verla frente  a  frente 
sin el  cómodo  escudo y 
pretexto  de  odio   para 
ellos  que  fue 
el  comunismo.  A 
este  respecto  le 
recomiendo,  lector ,  buscar 
en la  web  una 
carta  de  Putin 
con  los  argumentos 
que  calmaron al  presidente 
Obama que  ya  estaba 
puestazo para otra  guerra  esta 
vez  con  Siria. 
Lo criticaron  mucho  por 
haberse  desdicho  y no 
haber cumplido  su  amenaza 
de  invasión …¡ qué  bueno!  
Respecto  a  las 
armas   químicas  de 
Siria ,  por  supuesto 
lamentabilísimas, sería  bueno  para 
todos los   gringos  saber 
lo  que   hizo 
su  país  en 
Vietnam  con  ellas .  Con  el llamado  “agente  
naranja” , por  ejemplo: 
“Agente Naranja fue uno de los herbicidas y defoliantes utilizados por los militares
estadunidenses como
parte de su programa de guerra química en la operación
Ranch Hand, durante la Guerra de Vietnam 1961- 1971.  Vietnam estima
que 400 000 personas fueron asesinadas o mutiladas, y 500 000 niños
nacieron con defectos de nacimiento como resultado de su uso. . La Cruz Roja de
Vietnam calcula que hasta 1 millón de personas son discapacitadas o tienen
problemas de salud debido al Agente Naranja. El gobierno de Estados Unidos ha rechazado estas cifras como
poco fiables y poco realistas. ” (Wikipedia) 
.
.
EJEMPLOS   DE 
HAARPAZOS  
Haarpazo  es
un  neologismo  de 
mi  autoría ,  que 
ya  estaría  patentado hace  tiempo en 
México ,   si  la 
oficina  de la SEP,  Indautor, tuviera la  cortesía de 
contestar  el teléfono o  de 
responder  mails.   Significa  
tremendo  “ZARPAZO”   meteorológico  y/o 
sísmico que  surge  de  
las  180  antenas 
del Proyecto  HAARP ,  desplegadas 
en  35  acres ,   en Alaska, cerca  de 
Gakona. Funcionan  como  una 
sola ,   con  el
poder  ya 
probado  ampliamente  en 
lo  que  va 
del  siglo,   de aplicar 
el   castigo de  “catástrofes 
naturales” a  aquellos   países 
que  no  se 
someten  dócilmente   a   Estados Unidos  o 
mejor  dicho  a 
ciertos  poderosos  grupos 
de Estados  Unidos.  
HAARP  
empezó  en 1993 y trabaja   con 
la  Ionósfera. La  atmósfera 
de  la  Tierra llega  
a 15  Km ; la tropósfera   con 
su  capa  de  ozono
de  16 
a 48  km de  altura;   Más 
allá  de  los 
48  empieza  la 
Ionósfera presuntamente  en   donde 
HAARP  labora  en inocentes 
asuntos  de  Comunicación;   pero 
todos  saben  que ha  ampliado 
sus  actividades  y  se  ha  convertido  en  EL
ARMA   máxima,  ahora 
que  van  de  caída  las 
armas  nucleares. La  manipulación 
del  clima  hasta 
con  mínimos  movimientos 
es  la  atroz moda 
en  este  planeta.   Muchos  terribles 
problemas  meteorológicos  o  sísmicos
 de 
este   siglo  se 
le  atribuyen  a  HAARP.  Desde 
el  Tsunami  de 
Indonesia,  los  sismos 
de  China  y  
Pakistán, el  terremoto  y 
consecutivo  tsunami  en  Japón   plus 
la   contaminación  nuclear  … 
el  terremoto  de 
Haití…  
  Pero entre 
los eventos  fabricados  por 
HAARP  uno   de 
los  que  muchos 
seguidores latinoamericanos  del  tema  estamos 
seguros  es  el 
sucedido  en  Chile 
en  el  17 
de  enero de  2010 
momento  de  la  
segunda  vuelta  de  la  elección 
en  el  país 
que ganó   el   primer 
centro- derechista  desde  1958,  
el   presidente Piñera .   La muy 
apreciada  presidenta  Michelle Bachelet  era candidata 
a  la reelección  hasta 
2014  y  gozaba 
del  apoyo  de 
los  chilenos  en un 
alto porcentaje de  65% .  De 
modo  que  nadie 
entendió  porqué  no  ganó.  Y 
es  que el  otro 
candidato ,  el  Sebastián   Piñera  fue apoyado 
por  su  amiga 
Hillary  Clinton ,  a 
la  sazón  Secretaria 
de Estado  de Obama.  Entre 
que  son  peras, manzanas,  réplicas 
constantes  del  temblor, calamidades del  tsunami  y  
la  ausencia  de 
la  aún  presidenta 
Michelle Bachelet  que  revisaba 
daños y   estaba  con 
los  damnificados,   he 
aquí  que  el 
nuevo  presidente  queda 
en  el  lugar 
de Pinochet… todas 
proporciones  guardadas. Y   por 
supuesto  con  el  inmenso
tiradero  de  las 
catástrofes “naturales”,  los  ciudadanos 
tuvieron  otras  cosas  
en  qué  ocuparse 
y no   de  quien 
ganó,  cómo y   porqué . el 
caso  es  que 
días  antes  ya 
había  barcos  gringos listos “para  ayudar”. 
   Además 
no  todos los  políticos 
son  tan  tercos 
como  El Peje.  Recordemos 
lo  borrego que  fue  Al
Gore  cuando   George 
W  Bush  le 
robó   la  elección... 
Y  HOY 
EN  MÉXICO  ¿POLÍTICA  
FICCIÓN? 
 Tras 
recorrer  el  país  
y  ver  en  qué
  lamentabilísimo  estado 
se  encuentra ,  por 
fin  Enrique  Peña 
Nieto  se  apiadó de 
los  mexicanos y   detuvo 
el  jueves  pasado  
la propaganda  goebbeliana   con 
que  nos  han atiborrado todo  el  
año para  explicarnos   lo 
grandioso que  será  México 
una  vez  que le 
hayamos  abierto  la 
puerta a  los  mayores  
tiburones   del  planeta,  diría  
Lorenzo  Meyer.   La  explicación 
de  Videgaray fue  que 
necesita  EPN   el 
tiempo oficial  de  radio 
y  TV  para 
ponerlo  al  servicio 
de  “la   contingencia 
que  todavía  no 
termina”.  Ojalá   sólo 
fuese  por  esa 
buena   razón.  Vamos 
a  ver  si  aunque  esten 
calladitos   en  los 
medios  los  Senadores 
 o 
mejor  dicho  cenadores ,   no 
nos  asestan una  puñalada dando   luz 
verde  a la  Reforma 
Enérgetica  que  es 
la  que  no  tendrá 
remedio. 
Del   Foro  del  
dicho  Senado   se 
han  retirado  los 
hombres  más  responsables, 
informados  y  confiables 
 de  México  
que  NO   ESTAN  
DE  ACUERDO   CON LA 
ENTREGA  DEL  PETROLEO.   En 
el  Foro de  marras 
sólo  se  escuchan 
VOCES  PRIANISTAS .  
Un  HAARPAZO  fue 
culpable  de  la 
inundación de  Tabasco. Bush de  acuerdo 
con Calderón,   en 
octubre   de  2007  ¿Qué
 no 
serían capaces?  Para  hacerse 
del  petróleo  mundial 
los  petroleros no  se 
tentaron  el  corazón 
para  aplicarle  dos terribles  guerras 
a  Iraq  y 
empezar  su  destrucción 
sistemática  cuando su  hasta 
entonces  amigo  Saddam 
Hussein  decidió  hacer 
negocios  EN  EUROS 
EN  VEZ  DE 
DÓLARES.  Fueron  dos 
guerras  crudelísimas, pero  con 
nuestro  país,  su “querido” 
vecino  y  socio ,  como 
ya  hicieron la  atroz  guerra
 con 
Calderón  “contra  los 
narcos” , que  produjo  más  
víctimas   que  la  Guerra
Civil  en 
Siria, ya  no   podían 
hacer  otra ,  sobre 
todo  que  es 
obvio  que  el nuevo 
PRI  es  literalmente 
una  monada  con ellos. 
Si como  creemos  muchos ,  HAARP  
escogió   el  Fin 
de  Semana  Patrio para 
“domesticar”   a  México,  no 
lo  hizo  contra 
el  gobierno  sino 
contra  el  pueblo 
insurrecto.   Y  nótese 
que  los  dos 
estados  más  dañados 
no  son  del 
PRI ,  Guerrero  y 
Oaxaca  Así  pues 
uno  de  los 
objetivos  era  sin 
duda   recuperarlos.   ¿Cuáles  serán 
los  efectos  o  
fueron  las  metas de 
la  pareja siniestra  de 
Ingrid  y  Manuel 
1.-  Tranquilizar  a 
fuerza   al  pueblo 
mexicano  a  cubetazos   de 
agua  para  que 
no  se  oponga 
a  las  reformas,  
2. - Recuperar   para  el 
partido  en  el 
poder hoy  aliado  manifiesto 
de  Estados   Unidos , estados   y 
votantes.
 QUIEN 
SABE SI  SE  LES 
HAGA   
Ya  habían  aceptado  
imponer  las  reformas 
neoliberales  impuestas  por 
los  usuales FMI y  Banco 
Mundial y otros  gordos.   La 
más   importante  para 
ellos  la  Reforma 
Energética ( léase, la  recuperación  del 
PETRÓLEO  por  las 
compañías, anhelada  desde  1938 
y  1939 ,  cuando financiaron   el 
nacimiento del   PAN  para 
que algún   día les  cumpliera) ya 
estaba   al  cuarto 
para  las  doce. Sólo 
que gran  parte  de 
los  mexicanos   dudan , 
cada  vez  más de 
las  bondades  de  las
reformas priistas ,  ¿y  qué 
tal  si  se  unen  todos 
los  grupos e  invaden 
las  calles?   Más  violencia  para 
pararlas no  era ya  posible, 
pero ¿qué  tal  la 
violencia  de  la 
Naturaleza?  
¿Mojada, dañada,  destruida,  la 
población  será  más dócil 
y  sabrá  agradecer 
todo  lo  que  le  de su gobierno? Ya  se 
verá.  Y  mientras el 
país  se  repone 
y   Peña  Nieto 
toma  el  mando _ 
y  la  gloria -   absolutos 
de  la  reconstrucción ,   la  gente  lo 
conoce  y  se 
toma  la  foto con 
él  -  y 
si  se  puede 
con  la  guapa Gaviota -  para 
ponerla  en  una 
futura  sala.   
 El  peligro 
es  que  gracias 
a  HAARP   las  
reformas  pasen  como 
mantequilla… 
satiricosas.es.tl  T:
@manouscrita 
15 responsables
del desastre en Guerrero y Acapulco
miércoles, 18
de septiembre de 2013 
Guerrero está
en situación de desastre. Igual están sus principales ciudades. La tormenta
tropical Manuel golpeó duro al estado durante los últimos días. Hasta anoche
había dejado 30 muertos y 25 desaparecidos en todo el estado. 
La capital,
Chilpancingo, resultó severamente dañada al desbordarse el Río Huacapa. Hasta
ahora se reporta que una persona murió, presumiblemente cuando se lo llevó la
corriente.
El que hace
décadas fuera el principal destino turístico del mundo, Acapulco, está
destrozado. Hasta anoche se reportaban 12 muertos. Hay 40 localidades
severamente afectadas, 200,000 damnificados y unos 40,000 turistas atrapados en
hoteles y casas. El nuevo Acapulco está aislado del Viejo y ni en uno ni el
otro hay suficientes alimentos, agua y medicamentos para satisfacer las
exigencias de la situación. La mal llamada Autopista del Sol (que por sus
baches debería ser la de la Luna) está destruida entre Chilpancingo y Acapulco
y el aeropuerto acapulqueño estuvo inutilizado hasta ayer en la mañana. 
Lo ocurrido en
Guerrero muestra, de nuevo, que las autoridades estatales no estaban preparadas
para enfrentar la llegada de una tormenta. Y eso que el 21 de mayo del año
pasado el gobernador perredista Ángel Eladio Aguirre dijo: “Puedo decirlo hoy
de manera categórica que en Guerrero estamos preparados como nunca para hacer
frente a las contingencias que pudieran presentarse a causa de los fenómenos
hidrometeorológicos en la entidad… en Guerrero estamos dando un ejemplo de lo
que debe de ser la coordinación estrecha para hacer frente a cualquier
situación de emergencia que se presente.” 
También muestra
que Aguirre, además de ser propenso a hacer declaraciones exageradas o falsas,
no aprendió mucho en octubre de 1997 cuando como gobernador interino priísta de
Guerrero le tocó enfrentar el desastre que en su estado y principalmente en
Acapulco causó el huracán Paulina, que golpeó al puerto el día 9 de ese mes.
Este año, al
igual que en 1997, Aguirre ignoró las advertencias de las autoridades
federales. Prefirió viajar a la Ciudad de México a pesar de que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) estimó que la precipitación pluvial podría alcanzar
dimensiones históricas. Es probable que gobernador, como buen ludópata que es,
haya apostado que el agua no llegaría. O tal vez se creyó su declaración del 12
de mayo de 2012.
Entre Paulina y
Manuel transcurrieron 16 años. En ese periodo las autoridades acapulqueñas y
guerrerenses permitieron que se construyeran casas y edificaciones diversas en
zonas consideradas como de alto riesgo. Muchas personas murieron en esos
lugares porque nunca deberían haber estado ahí.
Durante esos 16
años Guerrero fue gobernado por cuatro individuos: el entonces priísta Ángel
Aguirre Rivero (1996 - 1999), el priísta René Juárez Cisneros (1999 - 2005), el
perredista Zeferino Torreblanca Galindo (2005 - 2011), y desde 2011 por el
ahora perredista Aguirre Rivero. Todos son responsables de la situación que hoy
afecta a los guerrerenses y de los muertos que causó Manuel.
Durante esos 16
años Acapulco fue gobernado por 11 personas: el priísta Juan Salgado Tenorio
(1996-97), que fue obligado a renunciar por su negligencia en el manejo del
desastre que generó el huracán Paulina; el priísta Manuel Añorve Baños
(1997-98) que asumió como interino tras la renuncia de Salgado; el priísta
César Varela Blanco (1998), que ocupó el cargo cuando Añorve solicitó licencia
para buscar la candidatura priísta a la gubernatura, la cual perdió frente a
Juárez Cisneros; de nuevo Añorve Baños (1998-99), quien regresó al puesto
después de perder la candidatura del PRI a la gubernatura; la priísta Ana María
Castilleja Mendieta (1999), que ocupó el cargo cuando de nuevo lo abandonó
Añorve, esta vez para ser candidato a una diputación local; el perredista
Zeferino Torreblanca Galindo (1999-2003); el perredista Alberto López Rosas
(2002-05); el perredista Félix Salgado Macedonio (2005-08); otra vez Añorve
(2008-2010), quien por tercera ocasión lo abandonó, ahora para ser el candidato
priísta a la gubernatura; el priísta Alejandro Porcayo Rivera (2010) que se
encargó de la presidencia municipal al dejarlo Añorve; el priísta José Luis
Ávila Sánchez (2011-12), que substituyó a Porcayo cuando éste solicitó
licencia; de nuevo Añorve (2011-12), después de perder la elección a la
gubernatura frente a Ángel Eladio Aguirre, hasta que de nuevo pidió licencia,
ahora para ser candidato a diputado federal; la priísta Verónica Escobar Romo
(2012), que ocupó el puesto durante algunos meses y lo entregó al actual presidente
municipal, Luis Walton, del partido MC.
De la
desastrosa situación que hoy prevalece en Acapulco son responsables, además de
los cuatro gobernadores arriba mencionados, los 10 expresidentes municipales y
el actual. Mención especial merece Añorve Baños, quien usó y abusó de la
presidencia municipal para buscar cargos públicos más relevantes y, según
algunos, acumular una fabulosa fortuna.
De acuerdo a
Aguirre, los daños en carreteras, puentes y miles de viviendas podrían ascender
a los 5,000 millones de pesos, que son poco menos que los 5,500 millones
asignados para este año al Fondo de Desastres (FONDEN) del gobierno federal.
Ese es el costo material que pagaremos todos los mexicanos debido a los malos
gobernantes que han perjudicado a Guerrero y sus municipios. 
Esos 15 pésimos
gobernantes no pagarán por nada. Muchos de ellos siguen viviendo del
presupuesto gubernamental, actuando como si nada ha pasado y convencidos de que
el pueblo los recuerda con afecto. 
Twitter: @RuizHealy
Mail: eduardoruizhealy@gmail.com 
www.ruizhealy.tumblr.com
SATIRICOSAS- Manú Dornbierer- 5.10.13
ACAPULCO :  ANÁLISIS  IN SITU
“En vías de secarse el territorio y mientras efectúan el recuento de los
daños, los resentimientos y las fobias políticas locales afloraron para pegarle
duro a quienes ejercen los mandos administrativos y al parecer el poder;
drástica coyuntura para tambalear el gobierno estatal de Aguirre y los
municipales de Chilpancingo y sobre todo Acapulco para atizarle a Walton. No se
percataron que abrirían ahora La Caja
de Pandora y ya se contemplan enfrentados de alguna incómoda manera el
Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y el Gobernador Ángel
Aguirre Rivero, entre que si avisaron o no debida y oportunamente de la
tragedia que ninguno de los dos podía a ciencia cierta adivinar que vendría de
esa magnitud”. Felipe Victoria. 
Este
acertado texto es parte de un artículo en un diario local. Lo suscribo con su autor
para que se  entere  la prensa nacional e internacional, repletas de
informaciones erróneas y/o tendenciosas sobre el Estado, que no es priista,
pero sí el más dañado por el Haarpazo del fin de Semana Patrio de 2013
coincidente con la gran efervescencia política nacional e internacional  por la inminente entrega del petróleo - entre otras
reformas  neoliberales- que intenta el gobierno
Federal.
 Guerrero no es priista por los enormes abusos
que le impuso el PRI tanto en materia de Derechos Humanos como otros, un
ejemplo muy actual, el irrespeto total al equilibrio ecológico. ¿Sabrá el joven
Enrique Peña Nieto que el iniciador de las invasiones de humedales para convertirlos
en zonas urbanas fue el ingeniero priista Rubén Figueroa Figueroa,
gobernador de Guerrero entre 1975 y 1981, inventor de ciudad Renacimiento fincada en terrenos
en donde había y hay agua a un metro de hondo? Inutilizó las ricas  huertas “de La
Sabana” para deshacerse  ahí de miles de “paracaidistas”
que le habían invadido sus propios terrenos de un club de Tiro camino a Pie de
la Cuesta (hoy de nuevo invadidos). También fueron a dar a Cd. Renacimiento
otros  invasores de los cerros alrededor de
la bahía de Acapulco, para “proteger” el Parque Nacional de El Veladero. (hoy
también invadido). 
En
este dramático septiembre de 2013, en Ciudad Renacimiento, se inundaron casas enteras
por la crecida del  río de la Sabana  y de los persistentes humedales mismos. Pero no
se habla de ello, por lo que hay que contárselo a Peña Nieto que atinadamente ha
emprendido  una investigación de los responsables
del deterioro de Acapulco.   
RECUENTO DE HECHOS
QUE EXPLICAN EL PRESENTE. 
Desde
el Ejecutivo nacional, quiere hoy Peña recuperar al Estado para el neopriismo y
ha trabajado bien en estas semanas desde la muy agradable Base Naval de Icacos hermoseada
por Felipe Calderón.  Por cierto el
priista Figueroa Figueroa quería en 1981 vender a los japoneses la  Base, de acuerdo con el priista presidente
López Portillo.  Con esos antecedentes,
es obvio, sin hablar de la Guerra Sucia y sus cientos de muertos y torturados,
que  los guerrerenses no quieran nada con
el PRI. 
 Y muerto Rubén Figueroa Figueroa el 18 de
marzo de 1991, ya creían haberse quitado al diablo de encima, cuando el priista
Carlos Salinas, presidente espurio, comandó la continuación de la dinastía con el
regreso de un Figueroa al poder  para gobernar
Guerrero de 1993 a 1999. Francisco Ruiz Massieu, gobernador priista  saliente y después secretario general del PRI,
aceptó. JFRM murió asesinado en el D.F. el 28 de septiembre de 1994. Salinas terminó
(oficialmente) su calamitoso reinado ese mismo año, el 30 de noviembre. Y Rubén
Figueroa Alcocer gobernó sólo durante menos de dos años porque el 12 de marzo de
1996 fue destituido tras una exposición pública de su responsabilidad en la Matanza
de Aguas Blancas, el 28 de junio de 1995. La organizó la Comisión Nacional de Derechos
Humanos presidida por Jorge Madrazo Cuellar. Pero Rubén Figueroa Alcocer no fue
procesado por ser compadre del presidente priista (a medias) Ernesto Zedillo. El
depuesto gobernador Figueroa fue reemplazado por un interino, el priista (entonces)
Ángel Aguirre. 
 Se dice que “Rubencito” ambicionaba el puesto de
Secretario de Gobernación de Zedillo, vacante por el despido de Esteban Moctezuma
Barragán debido a su reconocimiento del triunfo en las urnas en 1994 de Amlo para
gobernar Tabasco, impugnado por el  fracasado priista Roberto Madrazo. No se le ocurrió
nada mejor a Rubén Jr. que la matanza de campesinos inermes en el Vado de Aguas
Blancas, en Coyuca de Benítez, Guerrero, para demostrar su capacidad “contra la
guerrilla” al presidente que detestaba a los zapatistas.
El
PRI intentó recuperar a Guerrero de nuevo a través de Acapulco imponiendo a
Manuel Añorve presidente Municipal, después de haber sido interino a raíz del Paulina.
Pero la conducta depredadora de Manuel y su conocida falta de honradez, además de
sus idas y venidas, para ejercer fuera otros remunerativos puestos y regresar a
su abandonado y siempre paciente Acapulco, terminaron por hartar. Sin embargo
la  presidenta del PRI  en 2010 , Beatriz Paredes, hoy embajadoira de México en Brasil,  que había recibido de él a guisa de soborno un
apartamento de 4 millones de pesos en el Acapulco Diamante presuntamente,  cometió la estupidez de insistir en hacer candidato
a gobernador de Guerrero al amigo de Don Beltrone , tocayo del reciente huracán.
 Añorve, tras haber gastado millones en una
campaña grotesca (15 millones de  dólares
dijo La Barbie que le dio)  perdió la gubernatura
 en la elección auténtica de su primo, Ángel
Aguirre que  abandonó  al ingrato  priismo …. ¿que hoy lo viene a castigar? Regresemos
a otro Manuel, a la tormenta…  
¿POR  QUÉ LA ALERTA AMARILLA DURÓ TANTO? 
 Podría ser por dos
razones. El  licenciado  Luis Felipe Puente,
egresado de la Escuela Mexicana de Turismo, actual  Coordinador del Centro de Protección  Civil  de la Segob, es un mexiquense distinguido del Grupo
Atlacomulco  que fue presidente municipal
de su ciudad natal, Atizapán de Zaragoza.  Tras haber ejercido como secretario de  Turismo en el  Edomex con el gobernador  Alfredo del Mazo lo  cual era lógico, fue con el gobernador Peña Nieto
secretario de Transporte,  lo cual fue  plausible. Pero lo que no suena tan bien  para algunos expertos  es que  Luis Felipe Puente Espinosa  parece no tener la preparación necesaria para ser
el encargado de la Coordinación de Protección Civil  de la SEGOB, tarea  en la que falló al mantener  en AMARILLO la alerta de la tormenta “Manuel”.
La  tardanza de la Alerta Amarilla, pudo  tener  razones diversas. La Segob  abrumada por  muchas broncas  en aquel Fin de  Semana Patrio, enfrentaba la multitudinaria
oposición a la bola de reformas propuestas por el Ejecutivo, empezando  por la  larguísima protesta de los maestros en el Zócalo
de la ciudad de México, corazón del país, en donde debía celebrarse por protocolo
comprensible la Independencia de México, con el Grito el 15 de septiembre y con
el desfile el 16 de septiembre. En este caso era de especial  importancia pues se celebraban los 200 años de
la fundación del Ejército Mexicano  y 18 contingentes
militares de países amigos habían llegado a México a desfilar. Al mismo tiempo los
militares habían  trabajado en una ma-ra-vi-llo-sa
 “tabla” ilustrativa de su Historia.  Una de esa cosas de “aunque usted no lo crea”
y  tenían  derecho a que se viera. Y sacaron   del 
Zócalo  o salieron los  maestros e hicieron bien “El Respeto al Derecho
Ajeno es la Paz” ¿O no?  
Debe de haber héroes entre los  maestros inconformes, pero muchos otros son alumnos
de la amparada  Elba Esther, de Carlos Salinas,
de Camacho Solís, etc. fabricantes del corporativismo magisterial para fines electoreros
como lo demuestran algunos de los rarísimos derechos laborales que enarbolan como
sería el de cobrar sin trabajar, el de vender y heredar plazas y no estamos en la
Edad Media ¿ o sí?  
Otra razón podría ser que el cielo de verdad  no estaba tan enojado y que Manuel era una tormenta
como hay tantas en el verano tropical, pero bastó un ligero movimiento de las antenas
de Haarp, según me dice un docto amigo, también al servicio de ¿quién creen? pues
nada menos que de Monsanto , al cual el gobierno de México está a punto de sacrificarle
nuestro maíz nativo. ¡Ah, pero qué reticentes son los mexicanos a la información
científica  y que crédulos para las tonterías!
¿ALERTA NARANJA, EN QUÉ MOMENTO? 
La
SEGOB  insiste en que sí dio antes la Alerta
Naranja y la avalan las colegas capitalinas Aristegui y Maerker. No así el colega
de El Sol de Acapulco jesuslepez@gmail.com  que publicó lo siguiente:
 “En métanse a ver los boletines a nuestra página terminó la
dichosa presentación de pruebas prometida por el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, sobre la alerta “oportuna” que dice haber hecho a
los estados afectados por los meteoros Ingrid y Manuel. Al ofrecer lo anterior,
a nombre de su jefe inmediato, el director del Sistema Nacional de Protección
Civil, Luis Felipe Puente, me causó la impresión de que no ha visto dichos
avisos, ya que los estragos causados por la tormenta Manuel en Guerrero y en
particular en Acapulco, no son atribuibles a la falta de éstos, sino a lo qué
indicaban hacer de acuerdo con los protocolos establecidos en el Sistema de
Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT CT), disponible también en su
página.De acuerdo con ese protocolo, hay cinco colores de alerta que implican
diferentes procedimientos y fases de acción acordes al riesgo.
Azul representa peligro mínimo-aviso; verde,
bajo-prevención; amarillo, moderado-preparación; naranja, alto-alarma y rojo,
peligro máximo-afectación. Tomándole la palabra al señor Puente, vemos en la página www.proteccioncivil.gob.mx que las
alertas emitidas el 13 y 14 de septiembre para Guerrero son en fase amarilla,
el domingo 15 el nivel subió sí, a naranja, pero en fase de alejamiento y sólo
para el “occidente de Guerrero”, es decir, para los municipios limítrofes con
Michoacán, pero jamás para Acapulco Incluso el lunes 16 de septiembre ese nivel
de alerta bajó de naranja a verde. Es importante consultar el Sistema de Alerta
Temprana para Ciclones Tropicales antes de emitir juicios desinformados, porque
ahí se establece que la evacuación de zonas de riesgo procede en caso de alerta
naranja, la cual nunca se emitió para Acapulco ni para la zona Centro, la
Montaña, Costa Chica o Costa Grande en su totalidad. 
Solamente la tarde del domingo para los municipios
colindantes con Michoacán.
En alerta amarilla, nos ilustra el documento, es el Sistema
Nacional de Protección Civil, es decir, el Gobierno Federal, quien debe
reforzar las campañas sobre la actuación en caso de afectación en medios de
comunicación, entre otras tareas que van más allá de una llamada por teléfono.
¿Qué
estuvimos viendo en los tiempos oficiales de radio y televisión –a los que sólo
el Gobierno Federal tiene acceso- mientras Manuel dañaba a nuestro estado?
Spots para promocionar las reformas educativa y energética y para colmo, su
jefe promete pruebas y Puente las presenta… ¡pero en su contra! No cabe duda. A propósito de colores, Ingrid y Manuel
agarraron verde al nuevo gabinete federal”.
¿Y
SABEN  PORQUÉ  SE 
INUNDÓ  EL  AEROPUERTO? 
Los 
turistas  sufrieron  las 
de  Caín durante días  sin poder 
regresar  ,  porque  
los  dueños del  aeropuerto, dice  otro 
colega,  Oscar Flores,   ICA
,  la
empresa líder en construcción y operación de infraestructura en México cuyo 
principal  accionista es   Bernardo Quintana ,  y  su  concesionario OMA ,  Grupo aeroportuario
internacional
 ( ambos 
cotizan  en  las 
bolsas  de  México 
y  de  NY )   no 
permitieron  que se abriera  a 
tiempo la  barra  de  la
Laguna de Tres  Palos.  En 
México  ni  los 
puertos  ni  los 
aeropuertos  son  nuestros,  
como  ven,  amables 
turistas.   Cosas  del 
neoliberalismo   ¡Y las  transnacionales    vienen 
por  más! ¡Por  el 
petróleo!   
http:// satiricosas.es.tl 
Acuérdate de Acapulco”, el paraíso que se nos fue
| Cartel del documental | 
Considerada desde mediados del siglo pasado como una de las bahías más 
hermosas del planeta, Acapulco se ha convertido en un paraíso perdido donde 
privan caos, violencia y corrupción, de acuerdo con Ludovic Bonleux, cuyo 
documental de 82 minutos Acuérdate de Acapulco se estrena esta semana. El 
cineasta francés tomó su título del primer verso del vals “María Bonita” 
dedicado por Agustín Lara a María Félix, la actriz que para Bonleux bien puede 
personificar al puerto glamoroso en las más caras fantasías de nuestra 
idiosincrasia.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Justo cuando Acapulco se encuentra en un mal momento, tras el paso de la tormenta tropical Manuel, se estrena el documental Acuérdate de Acapulco, que el francés Ludovic Bonleux elaboró durante cinco años para mostrar que el puerto es disfrazado como paraíso, invocando los años cincuenta, mientras en la realidad “a diario se parece más al infierno”.
A través de cinco residentes acapulqueños (Alfonso Arnold, un buzo; Yolanda González, madre soltera y gerente de un table-dance; Marco Sandoval, quien protagonizó a Jesús en una Semana Santa; el político y actor Félix Salgado, y el fotorreportero Javier Verdín), Bonleux muestra la mala situación de la Perla del Pacífico en los últimos años, y cómo ese lugar ha sido edificado “sobre la violencia social y la violencia política”.
Esos personajes abordan el mal crecimiento de la mancha urbana, la masacre de los obreros en 1967, la expropiación de los terrenos en la zona Diamante, para construir hoteles, y la pobreza, en fin.
Acuérdate de Acapulco se estrenará en el Cuarto Festival Internacional de Cine de Puebla, que inició el 27 de septiembre y finalizará el 5 de octubre. La primera proyección del documental franco-mexicano, producido por Capdalprod, Terra Nostra Films y Novanima Productions, será el 29 del mes en curso en el Teatro de la Ciudad a las 15:30 horas, y la segunda, el 3 de octubre en el Complejo Cultural Universitario a las 18:30 horas.
La Félix, alegoría
Bonleux, quien reside en México desde hace 15 años y a partir de 2002 ha intervenido en la producción de numerosos documentales en América Latina, cuenta en entrevista su interés por el paradisiaco Acapulco:
“Desde hace una década voy a Guerrero para realizar documentales, sobre todo en la Costa Grande, en La Montaña… yo siempre he pasado por Acapulco, y poco a poco me encariñé de su gente y del lugar. Trabajé este largometraje porque el puerto es un símbolo de México y del turismo de los siglos XX y XXI, y percibí que era muy interesante trabajar sobre la imagen que tiene Acapulco de nostalgia, de que antes fue mejor, y de que es un paraíso, aunque… podría ser un paraíso perdido.
“Además, abordo la relación entre la imagen que se ofrece afuera para atraer el turismo y lo que en realidad es el puerto.”
Mientras que la película de Eugenio Derbez, No se aceptan devoluciones, recién estrenada con inusitado éxito en México (y que en Estados Unidos ha recaudado más de 33 millones de dólares) ofrece la visión acapulqueña de un edén sin conflictos.
La idea del documental le nació en 2007:
“Había acudido a esa bahía para grabar otra filme; pero empezaron los problemas de violencia, entonces, pensé que era muy importante realizar algo. La violencia está muy presente en la cinta, pero no es el tema principal. Deseaba exponer que Acapulco, además de ser un símbolo, ha sido una plataforma todo el tiempo para el espectáculo.”
Primero con el sinnúmero de artistas del cine que llegaron allí y luego el turismo.
“El residente está empujado a trabajar hacia el espectáculo, hacia el turismo. Esto último hace sobrevivir al puerto, pero también es su desgracia, todos sus problemas vienen de ahí… Tengo la impresión que nunca se han diversificado las actividades económicas y se le da esa imagen de paraíso, de lo que era antes, para justificar que no ha habido ningún cambio. Así se hacen de la vista gorda ante los problemas.”
–En Acuérdate de Acapulco se ve que es un paraíso perdido; pero también se explica que, para mucha gente, Acapulco nunca fue un paraíso.
–Sí, se habla del asesinato de los campesinos copreros del 20 de agosto de 1967 (cuando pistoleros confabulados con el entonces gobernador Raymundo Abarca Alarcón y líderes de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado reprimieron a 800 trabajadores), se recuerda cómo por medio de la expropiación de ejidos fue creada la zona Diamante, además en los edificios de ahí encontraron cadáveres de los desaparecidos de los años setenta. También se menciona que era muy peligroso el pueblo Kilómetro 30.
–¿Igual se menciona a los spring breakers?
–Sí. Acapulco acepta todo para poder sobrevivir en ese ámbito turístico espectacular. En el filme, Acapulco es otro personaje, como si fuera una mujer. Por eso pongo a la actriz María Félix como si fuera Acapulco: es la madre de todos esos acapulqueños; la que durante su vida a veces tuvo que prostituirse para poder sobrevivir, de levantarse otra vez y criar a sus hijos.
–¿Por qué La doña?
–Los extractos de película que aparecen ahí son de Doña Diabla, de Tito Davison, y de una entrevista que le hicieron a María Félix en Francia. Primero, la actriz es un símbolo del cine de la Época de oro y, segundo, también es un símbolo de Acapulco. Y está la canción de Agustín Lara:
Acuérdate de Acapulco, María bonita,
María bonita, María del alma…
También fotógrafo, Bonleux plática que escogió a estos cinco residentes de Acapulco porque todos se hallan vinculados con el mundo del espectáculo:
“Yolanda trabajaba como gerente en un table-dance para el turismo, e incluso el turismo sexual. Javier Verdín, fotógrafo de La Jornada de Acapulco, recorre todo los rincones de esa ciudad; Félix Salgado es político, actor, productor, y Marco Sandoval también tiene que ver porque él es parte de una procesión religiosa que se organiza justo el Viernes Santo, cuando llega un sin número de turistas. La recreación de la crucifixión la utilizo para decir que es como una procesión para salvar al puerto.”
Según el también director del mediometraje documental El crimen de Zacarías Barrientos y del primer “web-documental” difundido en México US caravana, las dos finalidades de Acuérdate de Acapulco serían presentar justamente este asunto nostálgico del paraíso anterior, “aunque hoy se ha perdido”, y, dos, personificar a Acapulco como La Doña.
“Es decir, María Félix es Acapulco. Esta mujer siempre fue engañada y tuvo que arreglárselas sola para sacar adelante a sus hijos. Mucha gente va a decir que vengo a criticar a Acapulco, pero es para mí una situación muy importante porque ya me adoptó México. Aunque todos los personajes de la cinta viven en condiciones difíciles, todos aman a Acapulco, y no quieren irse del puerto. A pesar de todo la gente quiere vivir ahí.”
El peor ejemplo turístico
–En cuanto a la violencia, impresiona que en el documental mientras se ve el ensayo de la crucifixión, se escuchan disparos y nadie se espanta, ¿qué me dice al respecto?
–Quise que se escucharan los balazos porque es más fuerte eso que mostrar muertos. Aclaro que en ese momento alguien salió de su casa y echó balazos; pero dejé eso para mostrar que la gente ya no se asusta, se hace de la vista gorda… Es decir, todo sigue igual. Capté a algunos militares porque es algo que está ahí y uno se acostumbra. Al final es ir de vacaciones a un campo militar, vigilado por hombres armados, lo cual es absurdo…
–Dada la situación imperante en Acapulco, ¿qué reacciones cree que pueda causar el documental en estos momentos?
–Puede dar unas pistas para entender el desastre que padece hoy el puerto en el sentido de la urbanización descontrolada, de cómo se hizo Punta Diamante, y eso tiene un costo ecológico; por eso puede haber más inundaciones. Yolanda vivía en una zona recién construida y supongo que hoy está debajo del agua. Existe toda esta situación de no pensar en el futuro.
Y acusa:
“A Acapulco siempre van y lo seducen, y después lo tiran como vil basura. En el documental se destaca que es el peor ejemplo, tanto de política como de turismo. El filme ofrece situaciones para entender lo que pasa. Veo las noticias y tengo la impresión que otra vez la gente, autoridades, hoteleros, periodistas, van a querer hacerse de la vista gorda, ya empiezan a decir que Acapulco está de pie, que está bien. Otra vez es lo mismo, y no se busca cuáles fueron los errores. Es pintar la fachada otra vez y atraer lo más pronto posible a turistas para que siga la actividad económica y no pensar en resolver los problemas de fondo, como la migración de mucha gente a este puerto, porque no encuentran trabajo en el campo.”
–¿Cuál es el papel de los políticos ante las inundaciones?
–Veo el mismo espectáculo, usan el contexto también para intentar aprovechar su imagen, así veo el show de los gobernantes y personajes llegando a repartir despensas en Acapulco, se elogia a la gente solidaria que está juntando acopio y mandando despensas a Acapulco y Guerrero, pero, aunque el gesto sea muy noble, el Estado debería tener la fuerza de anticipación y de respuesta para poder proteger y atender a la población.
“Se está tapando la ineptitud de los diversos niveles de gobierno glorificando a todos los que dan, del simple ciudadano, hasta las vedettes y el más alto gobernante”, añade, y recuerda que filmó Acuérdate de Acapulco durante cuatro o cinco años. La edición y postproducción abarcaron dos (“buscar fondos tomó mucho tiempo, se hizo independientemente con muy poco dinero y gracias al apoyo voluntario de mucha gente que colaboró”).
–¿Qué opina de que su documental se proyecte justo en este momento?
–Es una coincidencia muy extraña… Ojalá y ayude a que se entiendan las causas de todo.
Con esta película aprendió a conocer “otro” puerto:
“Frecuenté todas sus colonias y me relacioné con mucha gente. Es un trabajo creativo y siempre uno tiene logros y errores. Espero que tenga una larga vida, y no es un problema sólo de Acapulco, sino de todo México. Este largometraje refleja lo que sucede en todo el país.”
En cuanto a la música, hay dos fuentes. Las letras de surf garage son de la famosa banda Lost Acapulco, y las canciones cantadas en francés son composiciones de Manuel Danoy y del mismo Bonleux, especialmente para el documental. Argelia Valles es la voz. El director, que ha estudiado historia, fotografía y cine documental en Francia, México y Estados Unidos, finaliza:
“Varios amigos músicos, mexicanos como franceses, colaboraron con entusiasmo en este proyecto, cada uno con su especialidad.”
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Justo cuando Acapulco se encuentra en un mal momento, tras el paso de la tormenta tropical Manuel, se estrena el documental Acuérdate de Acapulco, que el francés Ludovic Bonleux elaboró durante cinco años para mostrar que el puerto es disfrazado como paraíso, invocando los años cincuenta, mientras en la realidad “a diario se parece más al infierno”.
A través de cinco residentes acapulqueños (Alfonso Arnold, un buzo; Yolanda González, madre soltera y gerente de un table-dance; Marco Sandoval, quien protagonizó a Jesús en una Semana Santa; el político y actor Félix Salgado, y el fotorreportero Javier Verdín), Bonleux muestra la mala situación de la Perla del Pacífico en los últimos años, y cómo ese lugar ha sido edificado “sobre la violencia social y la violencia política”.
Esos personajes abordan el mal crecimiento de la mancha urbana, la masacre de los obreros en 1967, la expropiación de los terrenos en la zona Diamante, para construir hoteles, y la pobreza, en fin.
Acuérdate de Acapulco se estrenará en el Cuarto Festival Internacional de Cine de Puebla, que inició el 27 de septiembre y finalizará el 5 de octubre. La primera proyección del documental franco-mexicano, producido por Capdalprod, Terra Nostra Films y Novanima Productions, será el 29 del mes en curso en el Teatro de la Ciudad a las 15:30 horas, y la segunda, el 3 de octubre en el Complejo Cultural Universitario a las 18:30 horas.
La Félix, alegoría
Bonleux, quien reside en México desde hace 15 años y a partir de 2002 ha intervenido en la producción de numerosos documentales en América Latina, cuenta en entrevista su interés por el paradisiaco Acapulco:
“Desde hace una década voy a Guerrero para realizar documentales, sobre todo en la Costa Grande, en La Montaña… yo siempre he pasado por Acapulco, y poco a poco me encariñé de su gente y del lugar. Trabajé este largometraje porque el puerto es un símbolo de México y del turismo de los siglos XX y XXI, y percibí que era muy interesante trabajar sobre la imagen que tiene Acapulco de nostalgia, de que antes fue mejor, y de que es un paraíso, aunque… podría ser un paraíso perdido.
“Además, abordo la relación entre la imagen que se ofrece afuera para atraer el turismo y lo que en realidad es el puerto.”
Mientras que la película de Eugenio Derbez, No se aceptan devoluciones, recién estrenada con inusitado éxito en México (y que en Estados Unidos ha recaudado más de 33 millones de dólares) ofrece la visión acapulqueña de un edén sin conflictos.
La idea del documental le nació en 2007:
“Había acudido a esa bahía para grabar otra filme; pero empezaron los problemas de violencia, entonces, pensé que era muy importante realizar algo. La violencia está muy presente en la cinta, pero no es el tema principal. Deseaba exponer que Acapulco, además de ser un símbolo, ha sido una plataforma todo el tiempo para el espectáculo.”
Primero con el sinnúmero de artistas del cine que llegaron allí y luego el turismo.
“El residente está empujado a trabajar hacia el espectáculo, hacia el turismo. Esto último hace sobrevivir al puerto, pero también es su desgracia, todos sus problemas vienen de ahí… Tengo la impresión que nunca se han diversificado las actividades económicas y se le da esa imagen de paraíso, de lo que era antes, para justificar que no ha habido ningún cambio. Así se hacen de la vista gorda ante los problemas.”
–En Acuérdate de Acapulco se ve que es un paraíso perdido; pero también se explica que, para mucha gente, Acapulco nunca fue un paraíso.
–Sí, se habla del asesinato de los campesinos copreros del 20 de agosto de 1967 (cuando pistoleros confabulados con el entonces gobernador Raymundo Abarca Alarcón y líderes de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado reprimieron a 800 trabajadores), se recuerda cómo por medio de la expropiación de ejidos fue creada la zona Diamante, además en los edificios de ahí encontraron cadáveres de los desaparecidos de los años setenta. También se menciona que era muy peligroso el pueblo Kilómetro 30.
–¿Igual se menciona a los spring breakers?
–Sí. Acapulco acepta todo para poder sobrevivir en ese ámbito turístico espectacular. En el filme, Acapulco es otro personaje, como si fuera una mujer. Por eso pongo a la actriz María Félix como si fuera Acapulco: es la madre de todos esos acapulqueños; la que durante su vida a veces tuvo que prostituirse para poder sobrevivir, de levantarse otra vez y criar a sus hijos.
–¿Por qué La doña?
–Los extractos de película que aparecen ahí son de Doña Diabla, de Tito Davison, y de una entrevista que le hicieron a María Félix en Francia. Primero, la actriz es un símbolo del cine de la Época de oro y, segundo, también es un símbolo de Acapulco. Y está la canción de Agustín Lara:
Acuérdate de Acapulco, María bonita,
María bonita, María del alma…
También fotógrafo, Bonleux plática que escogió a estos cinco residentes de Acapulco porque todos se hallan vinculados con el mundo del espectáculo:
“Yolanda trabajaba como gerente en un table-dance para el turismo, e incluso el turismo sexual. Javier Verdín, fotógrafo de La Jornada de Acapulco, recorre todo los rincones de esa ciudad; Félix Salgado es político, actor, productor, y Marco Sandoval también tiene que ver porque él es parte de una procesión religiosa que se organiza justo el Viernes Santo, cuando llega un sin número de turistas. La recreación de la crucifixión la utilizo para decir que es como una procesión para salvar al puerto.”
Según el también director del mediometraje documental El crimen de Zacarías Barrientos y del primer “web-documental” difundido en México US caravana, las dos finalidades de Acuérdate de Acapulco serían presentar justamente este asunto nostálgico del paraíso anterior, “aunque hoy se ha perdido”, y, dos, personificar a Acapulco como La Doña.
“Es decir, María Félix es Acapulco. Esta mujer siempre fue engañada y tuvo que arreglárselas sola para sacar adelante a sus hijos. Mucha gente va a decir que vengo a criticar a Acapulco, pero es para mí una situación muy importante porque ya me adoptó México. Aunque todos los personajes de la cinta viven en condiciones difíciles, todos aman a Acapulco, y no quieren irse del puerto. A pesar de todo la gente quiere vivir ahí.”
El peor ejemplo turístico
–En cuanto a la violencia, impresiona que en el documental mientras se ve el ensayo de la crucifixión, se escuchan disparos y nadie se espanta, ¿qué me dice al respecto?
–Quise que se escucharan los balazos porque es más fuerte eso que mostrar muertos. Aclaro que en ese momento alguien salió de su casa y echó balazos; pero dejé eso para mostrar que la gente ya no se asusta, se hace de la vista gorda… Es decir, todo sigue igual. Capté a algunos militares porque es algo que está ahí y uno se acostumbra. Al final es ir de vacaciones a un campo militar, vigilado por hombres armados, lo cual es absurdo…
–Dada la situación imperante en Acapulco, ¿qué reacciones cree que pueda causar el documental en estos momentos?
–Puede dar unas pistas para entender el desastre que padece hoy el puerto en el sentido de la urbanización descontrolada, de cómo se hizo Punta Diamante, y eso tiene un costo ecológico; por eso puede haber más inundaciones. Yolanda vivía en una zona recién construida y supongo que hoy está debajo del agua. Existe toda esta situación de no pensar en el futuro.
Y acusa:
“A Acapulco siempre van y lo seducen, y después lo tiran como vil basura. En el documental se destaca que es el peor ejemplo, tanto de política como de turismo. El filme ofrece situaciones para entender lo que pasa. Veo las noticias y tengo la impresión que otra vez la gente, autoridades, hoteleros, periodistas, van a querer hacerse de la vista gorda, ya empiezan a decir que Acapulco está de pie, que está bien. Otra vez es lo mismo, y no se busca cuáles fueron los errores. Es pintar la fachada otra vez y atraer lo más pronto posible a turistas para que siga la actividad económica y no pensar en resolver los problemas de fondo, como la migración de mucha gente a este puerto, porque no encuentran trabajo en el campo.”
–¿Cuál es el papel de los políticos ante las inundaciones?
–Veo el mismo espectáculo, usan el contexto también para intentar aprovechar su imagen, así veo el show de los gobernantes y personajes llegando a repartir despensas en Acapulco, se elogia a la gente solidaria que está juntando acopio y mandando despensas a Acapulco y Guerrero, pero, aunque el gesto sea muy noble, el Estado debería tener la fuerza de anticipación y de respuesta para poder proteger y atender a la población.
“Se está tapando la ineptitud de los diversos niveles de gobierno glorificando a todos los que dan, del simple ciudadano, hasta las vedettes y el más alto gobernante”, añade, y recuerda que filmó Acuérdate de Acapulco durante cuatro o cinco años. La edición y postproducción abarcaron dos (“buscar fondos tomó mucho tiempo, se hizo independientemente con muy poco dinero y gracias al apoyo voluntario de mucha gente que colaboró”).
–¿Qué opina de que su documental se proyecte justo en este momento?
–Es una coincidencia muy extraña… Ojalá y ayude a que se entiendan las causas de todo.
Con esta película aprendió a conocer “otro” puerto:
“Frecuenté todas sus colonias y me relacioné con mucha gente. Es un trabajo creativo y siempre uno tiene logros y errores. Espero que tenga una larga vida, y no es un problema sólo de Acapulco, sino de todo México. Este largometraje refleja lo que sucede en todo el país.”
En cuanto a la música, hay dos fuentes. Las letras de surf garage son de la famosa banda Lost Acapulco, y las canciones cantadas en francés son composiciones de Manuel Danoy y del mismo Bonleux, especialmente para el documental. Argelia Valles es la voz. El director, que ha estudiado historia, fotografía y cine documental en Francia, México y Estados Unidos, finaliza:
“Varios amigos músicos, mexicanos como franceses, colaboraron con entusiasmo en este proyecto, cada uno con su especialidad.”
Lo que implica
un desastre nada natural
Lorenzo Meyer
Colegio de México
3 Oct. 13
El 2 de octubre
no se olvida... ni se debe de olvidar.
PROMESA
El 27 de
septiembre, en un Acapulco gravemente afectado por un huracán, el presidente de
la República hizo un compromiso que, de cumplirlo, implicaría confrontar al
mismísimo "corazón de nuestras tinieblas": la gran corrupción. Y es
que Enrique Peña Nieto pidió al gobernador del estado que llevase a cabo una
investigación similar a la que él llevará a cabo para determinar quién otorgó
permisos de construcción en zonas federales, no obstante que era obvio que
tales construcciones destruirían el equilibrio hidráulico de la zona. El mes
pasado, al descender en crecida las aguas traídas por el huracán Manuel, se
encontraron con los obstáculos creados sobre su paso natural por la
irresponsabilidad y la codicia y arrasaron con personas y formas de vida.
PRUEBA MÁXIMA
A excepción de
las guerras, los efectos de los llamados desastres naturales de gran magnitud
-como el sismo que nos sacudió en 1985 o las inundaciones del mes pasado en 19
estados como consecuencia de la visita simultánea de los huracanes Ingrid y
Manuel- son las situaciones que someten a prueba máxima las capacidades del
Estado. Y justamente por ello, ese tipo de devastaciones muestran por igual sus
virtudes y las fallas del gobierno y del Estado para prevenir, movilizar y
focalizar los recursos colectivos y evitar, minimizar y remediar los efectos de
terremotos, tsunamis, inundaciones, sequías o incendios.
LAS GUERRAS
Como se apuntó:
la guerra es la máxima prueba a la que se someten las capacidades de un Estado.
El resultado de la primera gran guerra en la que México se vio envuelto -la de
1846-1848- fue una derrota catastrófica. Tan lamentable episodio histórico se
explica, en parte, porque México aún no era una nación y el Estado era más una
posibilidad que una realidad. La movilización efectiva de la fragmentada
sociedad mexicana para defender un territorio que en algunas regiones del norte
estaba ocupado más por las naciones indias que por mexicanos, fue una tarea
imposible. Cuando tuvo lugar la guerra contra la Francia de Napoleón III ésta
resultó ser, básicamente, una guerra civil. En esa ocasión, el triunfo juarista
tuvo muchas causas, una fue la existencia de un liderazgo de calidad
excepcional que, aún sin Estado, logró movilizar y organizar como guerrilla a
una parte de la sociedad y frustrar el designio francés. Sólo al concluir ese
conflicto fue posible empezar a formar al Estado mexicano.
Hoy ya son
remotas las posibilidades de que México entre en guerra con otro país o que
estalle una nueva gran guerra civil. En esas condiciones, las pruebas máximas
de la capacidad de acción de nuestro Estado y sus gobiernos frente a
emergencias son y seguirán siendo, cada vez más, los choques entre las fuerzas
de la naturaleza y las (malas) acciones políticas.
DESASTRES NADA
NATURALES
A estas
alturas, ya podemos empezar a juzgar lo sucedido respecto de la capacidad de la
sociedad y sus instituciones públicas para prevenir, auxiliar y reparar el daño
causado por el mal llamado desastre natural de septiembre pasado.
Pero ¿qué es un
desastre natural? Un diccionario lo define así: "un evento natural, como
una inundación o un terremoto, que causa un gran daño y pérdidas de vidas"
(Oxford). La falla de este tipo de definición es que, al atribuirle el evento a
la naturaleza, deja a los humanos sólo en el papel de víctimas pero no
considera el efecto previo de la actividad humana sobre el medio ambiente y que
es el elemento principal en la explicación de la catástrofe.
Es frecuente
que los expertos sostengan que no hay tal cosa como un desastre natural. La
causa de que la naturaleza destruya de golpe bienes y vidas humanas se
encuentra en factores ajenos a ella, en decisiones y actividades previas de
carácter social. Quizá se puedan encontrar excepciones a esa postura pero, en
general, pareciera válida, especialmente para caso como el que acaba de tener
lugar en nuestro país, donde en realidad la responsabilidad de la naturaleza es
mínima y máxima la irresponsabilidad de ciertas autoridades y algunos
particulares.
HECHOS
Empecemos por
la irresponsabilidad inmediata: la alerta no fue efectiva. La Secretaría de
Gobernación dice que la Coordinación General de Protección Civil comunicó del
peligro a tiempo a las autoridades. Sin embargo, el hecho simple y llano es que
los miles de turistas que salieron de diferentes partes rumbo a Acapulco en el
fin de semana largo que se inició el 13 de septiembre o los habitantes de la
Montaña de Guerrero tomaron sus decisiones sin saber lo que, supuestamente, en
Gobernación ya sabían desde el día 12: que a México lo iban a azotar huracanes
fuertes en una simultaneidad sin precedente desde 1958. La protección civil es
un asunto de seguridad nacional y no debería dejarse en manos, como fue el
caso, de funcionarios con licenciatura en turismo o con un amplio currículum
vítae dentro del aparato político del Estado de México pero ninguno en asuntos
de vida o muerte, como la protección civil.
Lo más grave de
lo sucedido en esta estación de huracanes -que aquí se inicia en mayo y termina
en noviembre- no es sólo que los responsables de la cadena de la protección
civil no alertaron a tiempo y de manera eficaz a los pobladores que habitan en
las zonas de riesgo del país, sino las condiciones mismas de esas zonas. Este
es el punto donde el desastre deja claramente de ser "natural" para
convertirse en uno que se ha ido construyendo durante años.
Desde hace
decenios, en todo el territorio se ha permitido que aparezcan asentamientos
humanos en barrancas, en humedales o a las orillas de ríos o arroyos que, en
tiempos de precipitaciones fuera del promedio, se inundan de forma casi
repentina y con gran furia en buena medida como consecuencia de una
deforestación que viene de mucho tiempo atrás pero que se aceleró en la segunda
mitad del siglo pasado.
No se tiene que
ser experto para saber que construir en zonas de riesgo tiene dos explicaciones
fundamentales. Una es su asociación con la pobreza: el terreno de riesgo es con
frecuencia el único disponible para quienes no cuentan con recursos para
adquirir uno en zonas seguras. La otra es la corrupción. Una y otra vez las
autoridades dieron permisos de construcción de unidades habitacionales de
interés social o de lujo en terrenos obviamente inapropiados para la
construcción pero perfectos para combinar la corrupción de quienes dieron el
permiso con la de especuladores y constructores.
CONCLUSIÓN MUY
PROVISIONAL
De acuerdo con
el compromiso de Peña Nieto, pronto deberemos ver el inicio del fin de esa
impunidad: supuestamente los responsables de estas situaciones serán llevados
ante la justicia. A la vez, deberá dar inicio una increíblemente compleja
operación de Estado: la reconstrucción rápida de la infraestructura destruida y
la reubicación de personas en zonas donde un atlas de riegos, puesto al día,
asegure que no volverán a correr el peligro que esta vez corrieron. Y todo
mientras se llevan a cabo reformas constitucionales sustantivas. ¡Vaya prueba!
Lo dicho, sólo
la guerra pondría una prueba más compleja a la capacidad de nuestro Estado y su
gobierno para estar a la altura de las circunstancias.
www.lorenzomeyer.com.mx;
agenda_ciudadana@hotmail.com
Autopista del Sol, los implicados
Dañada al grado de cerrarse, la carretera destapó irregularidades y conflicto 
de intereses  desde su construcción, en los 90. Muchos de los involucrados en 
deficientes decisiones aún figuran en política y en empresas favoritas. Ninguno 
ha sido cuestionado 
 
Miércoles 25 de septiembre de 2013 
El gobierno mexicano había pagado, tan solo en intereses 
por este rescate, 98 millones de pesos, un 206.7 por ciento más de lo que 
planearon 
Se subestimó el costo fiscal de indemnización que 
significó para el erario el rescate de 23 de las 52 autopistas concesionadas 
durante el salinismo 
Su precio ronda en 1.5 pesos por kilómetro, cifra superior 
a carreteras de pago en Estados Unidos y Europa 
El último involucrado en la carretera que durante toda la 
semana permitirá reunirse a las familias separadas por el temporal, fue Carlos 
Slim, quien maneja desde 2005 la compañía I+D México, que utiliza el nombre 
comercial IAVE y es la encargada del cobro del peaje en esta autopista de cuota, 
y muchas más de la República 
Cuando Salinas llegó a la presidencia, Gamboa dirigió el 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) antes de ser nombrado secretario de 
Comunicaciones y Transportes en 1993 
Los nombres de quienes han estado en funciones públicas durante la 
construcción, rescatefinanciero y reconstrucción de la deteriorada Autopista del 
Sol, siguen vigentes.
Las sanciones, la mayoría prescritas a la fecha, no alcanzaron a estos políticos y empresarios que han estado implicados en la carretera, considerada por sus críticos como una de las más caras del mundo.
La reapertura del tramo Cuernavaca-Acapulco el viernes y el ofrecimiento para un fin de semana sin peaje –aunque abrió con carriles restringidos– contrasta con los años en que políticos de oposición, principalmente del PRD, han pedido en los órganos legislativos que se reconsideren las tarifas de estos tramos.
Su precio ronda en 1.5 pesos por kilómetro, cifra superior a carreteras de pago en Estados Unidos y Europa.
Aunque en los últimos días expertos han dicho a diferentes medios que la carretera estuvo mal diseñada y mal construida, ninguna de las dependencias, o las personas que las dirigían y están involucradas en el proceso, ha sido sometida a revisión.
Este escrutinio podría ser sobre la eficacia en la adjudicación, supervisión y control tanto de la construcción de la autopista como de su mantenimiento, su rescate financiero, y posterior reconstrucción.
Los implicados: Autopista del sol
> Carlos Salinas de Gortari: Presidente 1988-1994
Se construyó la autopista en su sexenio
> José Francisco Ruiz Massieu: Gobernador de Guerrero que proyectó e inauguró la autopista
Fue asesinado en septiembre de 1994 cuando fungía como secretario general del PRI.
Cuñado de Carlos Salinas de Gortari y padre de la actual secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas
> Grupo Mexicano de Desarrollo: Dueño de la concesión y beneficiaria del rescate
Gutsa: Ganó gran parte de la licitación de la reestructura de la autopista
> Carlos Slim: Desde 2005 la compañía I+D México, que utiliza el nombre comercial IAVE, es la encargada del cobro de peaje
> David Peñalosa: Tribasa (ahora Pinfra)
Constructora de la autopista
> Carlos Ruiz Sacristán: Titular de la SCT en 1997 cuando se creó el Farac.
Hoy es director general y presidente del Consejo de Administración de Ienova, la filial mexicana de la empresa de energía Sempra
> Emilio Gamboa Patrón: Dirigía la SCT en 1993, último año de construcción de la autopista, hasta su inauguración en 1994.
Hoy es coordinador parlamentario del PRI en el Senado
> Luis Téllez: Era secretario de Comunicaciones y Transportes cuando se reinauguró la carretera
> Marco Antonio de la Peña Sánchez: Actual director jurídico de Pemex.
Fue director fiduciario del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac)
> Victor Manuel Lozano Proa: Delegado fiduciario de la Farac, hoy es subsecretario de ingresos del gobierno de Nayarit
Los funcionarios que se eternizan
Entre los funcionarios que han estado involucrados durante los últimos 20 años con la Autopista del Sol y continúan en puestos públicos, dos tienen posiciones clave en la administración de Enrique Peña Nieto.
El primero es Marco Antonio de la Peña Sánchez, actual director jurídico de Pemex y quien estaría encargado –en caso de aprobarse la reforma– de toda la instrumentación legal de los contratos de utilidad compartida propuestos.
El abogado por la Libre de Derecho fue director fiduciario del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac) y defendió en una entrevista con la revista Contralínea lo bien que se habían manejado las finanzas de este fondo durante la administración de Ernesto Zedillo.
En ese mismo sexenio, un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) citado por la revista, dice: “el valor económico de las carreteras de contrato con los servicios de Caminos y Puentes Federales y Servicios de Conexos (Capufe), reportó al cierre del año 2000 un desplome de 37 por ciento, en términos reales”.
Sobre el mismo punto el documento entregado a la Legislatura por la ASF y en el que se basó la revista, agrega que “para recuperar el buen estado físico de las carreteras de la red propia de Capufe se requerirán 12 años a partir del año 2000 y una erogación total de 13 mil 226.4 millones de pesos en el mismo lapso”.
En la entrevista De la Peña Sánchez aceptó que en 1997 se subestimó el costo fiscal de indemnización que significó para el erario el rescate de 23 de las 52 autopistas concesionadas durante el salinismo.
“En la práctica la cifra original fue rebasada”, dijo a la publicación. Agregó que el esquema que se aplicó en el zedillismo “fue tan eficiente que ha permitido equilibrar déficits con superávits en los balances del Farac y llegar a un manejo integral de pago de la deuda”.
Sin embargo, un estudio de la Cámara de Diputados en 2007 estimó que en 10 años el gobierno mexicano había pagado, tan solo en intereses por este rescate, 98 millones de pesos, un 206.7 por ciento más de lo que planearon originalmente (Reporte Indigo, 19 de septiembre del 2013).
Gamboa estuvo, y sigue vigente
El segundo funcionario vigente es Emilio Gamboa Patrón, quien dirigía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en 1993, el último año de construcción de la autopista, hasta su inauguración en 1994.
Gamboa Patrón se consideró en los 80 como uno de los políticos más influyentes a favor de Carlos Salinas de Gortari, en su época como secretario particular del presidente Miguel de la Madrid, en el sexenio anterior a Salinas.
Cuando Salinas llegó a la presidencia, Gamboa dirigió el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) antes de ser nombrado secretario de Comunicaciones y Transportes.
Las sanciones, la mayoría prescritas a la fecha, no alcanzaron a estos políticos y empresarios que han estado implicados en la carretera, considerada por sus críticos como una de las más caras del mundo.
La reapertura del tramo Cuernavaca-Acapulco el viernes y el ofrecimiento para un fin de semana sin peaje –aunque abrió con carriles restringidos– contrasta con los años en que políticos de oposición, principalmente del PRD, han pedido en los órganos legislativos que se reconsideren las tarifas de estos tramos.
Su precio ronda en 1.5 pesos por kilómetro, cifra superior a carreteras de pago en Estados Unidos y Europa.
Aunque en los últimos días expertos han dicho a diferentes medios que la carretera estuvo mal diseñada y mal construida, ninguna de las dependencias, o las personas que las dirigían y están involucradas en el proceso, ha sido sometida a revisión.
Este escrutinio podría ser sobre la eficacia en la adjudicación, supervisión y control tanto de la construcción de la autopista como de su mantenimiento, su rescate financiero, y posterior reconstrucción.
Los implicados: Autopista del sol
> Carlos Salinas de Gortari: Presidente 1988-1994
Se construyó la autopista en su sexenio
> José Francisco Ruiz Massieu: Gobernador de Guerrero que proyectó e inauguró la autopista
Fue asesinado en septiembre de 1994 cuando fungía como secretario general del PRI.
Cuñado de Carlos Salinas de Gortari y padre de la actual secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas
> Grupo Mexicano de Desarrollo: Dueño de la concesión y beneficiaria del rescate
Gutsa: Ganó gran parte de la licitación de la reestructura de la autopista
> Carlos Slim: Desde 2005 la compañía I+D México, que utiliza el nombre comercial IAVE, es la encargada del cobro de peaje
> David Peñalosa: Tribasa (ahora Pinfra)
Constructora de la autopista
> Carlos Ruiz Sacristán: Titular de la SCT en 1997 cuando se creó el Farac.
Hoy es director general y presidente del Consejo de Administración de Ienova, la filial mexicana de la empresa de energía Sempra
> Emilio Gamboa Patrón: Dirigía la SCT en 1993, último año de construcción de la autopista, hasta su inauguración en 1994.
Hoy es coordinador parlamentario del PRI en el Senado
> Luis Téllez: Era secretario de Comunicaciones y Transportes cuando se reinauguró la carretera
> Marco Antonio de la Peña Sánchez: Actual director jurídico de Pemex.
Fue director fiduciario del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac)
> Victor Manuel Lozano Proa: Delegado fiduciario de la Farac, hoy es subsecretario de ingresos del gobierno de Nayarit
Los funcionarios que se eternizan
Entre los funcionarios que han estado involucrados durante los últimos 20 años con la Autopista del Sol y continúan en puestos públicos, dos tienen posiciones clave en la administración de Enrique Peña Nieto.
El primero es Marco Antonio de la Peña Sánchez, actual director jurídico de Pemex y quien estaría encargado –en caso de aprobarse la reforma– de toda la instrumentación legal de los contratos de utilidad compartida propuestos.
El abogado por la Libre de Derecho fue director fiduciario del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac) y defendió en una entrevista con la revista Contralínea lo bien que se habían manejado las finanzas de este fondo durante la administración de Ernesto Zedillo.
En ese mismo sexenio, un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) citado por la revista, dice: “el valor económico de las carreteras de contrato con los servicios de Caminos y Puentes Federales y Servicios de Conexos (Capufe), reportó al cierre del año 2000 un desplome de 37 por ciento, en términos reales”.
Sobre el mismo punto el documento entregado a la Legislatura por la ASF y en el que se basó la revista, agrega que “para recuperar el buen estado físico de las carreteras de la red propia de Capufe se requerirán 12 años a partir del año 2000 y una erogación total de 13 mil 226.4 millones de pesos en el mismo lapso”.
En la entrevista De la Peña Sánchez aceptó que en 1997 se subestimó el costo fiscal de indemnización que significó para el erario el rescate de 23 de las 52 autopistas concesionadas durante el salinismo.
“En la práctica la cifra original fue rebasada”, dijo a la publicación. Agregó que el esquema que se aplicó en el zedillismo “fue tan eficiente que ha permitido equilibrar déficits con superávits en los balances del Farac y llegar a un manejo integral de pago de la deuda”.
Sin embargo, un estudio de la Cámara de Diputados en 2007 estimó que en 10 años el gobierno mexicano había pagado, tan solo en intereses por este rescate, 98 millones de pesos, un 206.7 por ciento más de lo que planearon originalmente (Reporte Indigo, 19 de septiembre del 2013).
Gamboa estuvo, y sigue vigente
El segundo funcionario vigente es Emilio Gamboa Patrón, quien dirigía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en 1993, el último año de construcción de la autopista, hasta su inauguración en 1994.
Gamboa Patrón se consideró en los 80 como uno de los políticos más influyentes a favor de Carlos Salinas de Gortari, en su época como secretario particular del presidente Miguel de la Madrid, en el sexenio anterior a Salinas.
Cuando Salinas llegó a la presidencia, Gamboa dirigió el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) antes de ser nombrado secretario de Comunicaciones y Transportes.
Su director jurídico era Gerardo Ruiz Esparza, quien 
casualmente hoy es el titular de la SCT y encargado principal del mantenimiento 
y reparación en la autopista. 
Gamboa Patrón funge como coordinador parlamentario del PRI en 
el Senado.
La carretera se empezó a construir en 1989, durante la 
gubernatura en Guerrero de José Francisco Ruiz Massieu  –asesinado en septiembre 
de 1994 siendo secretario general del PRI– y se inauguró en 1993 poco antes de 
terminar el periodo del gobernador y un año anterior al final del salinista. 
 
Ruiz Massieu era cuñado de Carlos 
Salinas de Gortari y es padre de la actual secretaria de Turismo, Claudia Ruiz 
Massieu Salinas.
Antes de que Marco Antonio de la Peña fungiera como titular del 
Farac estuvo como delegado en ese cargo Víctor Manuel Lozano Proa, hoy 
subsecretario de ingresos del gobierno de Nayarit.
De 
políticos a empresarios
El rescate por el que se creó el Farac sucedió en 1997, cuando 
el titular de la SCT era Carlos Ruiz Sacristán, nombrado en julio del año pasado 
director general y presidente del Consejo de Administración de Ienova, la filial 
mexicana de la empresa de energía Sempra.
De acuerdo con su perfil hecho público por Ienova, Ruiz 
Sacristán fue funcionario del Banco de México entre 1974 y 1988, funcionario en 
Hacienda durante el salinismo y director de Pemex con Zedillo en 1994.
Es socio del despacho Proyectos Estratégicos Integrales y 
participa en los Consejos de Administración de Southern Copper Corp, OHL México, 
Banco Ve por Más, Grupo Creatica y en la Administradora Mexiquense del 
Aeropuerto Internacional de Toluca, donde también participaba Ruiz Esparza. 
Ienova tiene actualmente una concesión para operar la primera 
fase del gasoducto Los Ramones. Ruiz Sacristán y el director general de Pemex, 
Emilio Lozoya, fueran compañeros en OHL México (Reporte Indigo, 15 de agosto del 
2013).
En 2003 se anunció que la Autopista del Sol sería 
reestructurada. La parte más importante de la reconstrucción  la ganó por 
concurso la compañía Gutsa Infraestructura, que  presentó retrasos en la 
obra. 
Cuatro años más tarde, a pesar de las irregularidades, la 
remodelación fue inaugurada por Luis Téllez, entonces secretario de 
Comunicaciones y Transportes. 
Dijo que sus tarifas debían continuar altas porque era una 
“autopista de clase mundial”, a pesar de los reclamos de los  hoteleros, quienes 
pedían reducirlas.
En marzo de 2009 Luis Téllez renunció a la SCT después de un 
escándalo por grabaciones de una conversación en la que acusó a Carlos Salinas 
de robarse, durante su sexenio, la partida secreta de la Presidencia.
Téllez dirige ahora la Bolsa Mexicana de Valores, en donde 
cotizan –entre muchas otras– empresas que construyeron la Autopista del Sol y 
fueron rescatadas por el gobierno zedillista.
La restructuración de la autopista había corrido a cargo de la 
compañía Gutsa, la misma que luego construyó la Estela de Luz. La empresa fue 
inhabilitada para hacer trabajos al gobierno por las irregularidades comprobadas 
en la obra.
Los 
constructores 
Los constructores que se encargaron de hacer la Autopista del 
Sol fueron Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Triturados Basálticos (Tribasa, 
ahora Pinfra) y Grupo Mexicano de Desarrollo, la cual tenía la concesión y fue 
beneficiaria del rescate. 
ICA construyó el Puente Mezcala Solidaridad, de 911 metros de 
longitud, suspendido de tres mástiles a 160 metros sobre el Río Balsas, en 
Guerrero. 
Está ubicado en el kilómetro 221 de la autopista y fue 
terminado en marzo de 1993, siendo aún gobernador Ruiz Massieu. 
Pinfra, por su parte, ha estado involucrada en acusaciones de 
obra mal construida en otras carreteras, como la que va de San Martín Texmelucan 
a Tlaxcala, conocida por los lugareños como la “autopista de la muerte”.
De acuerdo con un reportaje publicado por este diario en 
julio, esta carretera solo abarca 25.5 kilómetros, pero tiene un peaje de 57 
pesos.
Los constructores 
Los constructores que se encargaron de hacer la Autopista del 
Sol fueron Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Triturados Basálticos (Tribasa, 
ahora Pinfra) y Grupo Mexicano de Desarrollo, la cual tenía la concesión y fue 
beneficiaria del rescate. 
ICA construyó el Puente Mezcala Solidaridad, de 911 metros de 
longitud, suspendido de tres mástiles a 160 metros sobre el Río Balsas, en 
Guerrero. 
Está ubicado en el kilómetro 221 de la autopista y fue 
terminado en marzo de 1993, siendo aún gobernador Ruiz Massieu. 
Pinfra, por su parte, ha estado involucrada en acusaciones de 
obra mal construida en otras carreteras, como la que va de San Martín Texmelucan 
a Tlaxcala, conocida por los lugareños como la “autopista de la muerte”.
De acuerdo con un reportaje publicado por este diario en 
julio, esta carretera solo abarca 25.5 kilómetros, pero tiene un peaje de 57 
pesos.
“No tiene acotamientos, hay “puentes” improvisados por los 
pobladores para cruzarse de un lado a otro y posee en su récord una de las 
cifras más altas del país en accidentes mortales”, cita el texto. 
En 2012 hubo 156 accidentes en ese tramo y la SCT clasificó su 
peligrosidad como “alta”.
En una referencia similar a la que han hecho los críticos de 
la Autopista del Sol, por el número de accidentes, en la de Tlaxcala los 
costados de la autopista son una larga secuencia  de cruces blancas en honor a las personas que han muerto allí. 
Los pobladores le llaman “la carretera de la muerte” y 
advierten que cada cierto tiempo la compañía encargada de la concesión quita las 
cruces porque “eso se ve mal”.
La concesión está otorgada al Grupo Pinfra, antes Tribasa, 
dirigido por el empresario David Peñaloza Sandoval, quien la mantendrá al menos 
durante los próximos dos años (Reporte Indigo, 26 de julio del 2013”).
El último involucrado en la carretera que durante toda la 
semana permitirá reunirse a las familias separadas por el temporal, fue Carlos 
Slim, quien maneja desde 2005 la compañía I+D México, que utiliza el nombre 
comercial IAVE y es la encargada del cobro del peaje en esta autopista de cuota, 
y muchas más de la República. 
IAVE también ha sido señalada por la ASF debido a 
 irregularidades en el cobro y en la instalación de sistemas de supervisión que 
permitan a la SCT corroborar el aforo con el cobro electrónico realizado por la 
compañía.
El clamor de
los invisibles de la Montaña, donde la ayuda no llega
Marcela Turati
28 de
septiembre de 2013 
Reportaje
Especial
CHILPANCINGO,
Gro. (proceso.com.mx).- Acérquese a escuchar la voz de los hombres y las
mujeres invisibles. Los que no aparecieron en la televisión llorando porque
Manuel les agarró a la fuerza su patrimonio, la casa que estrenaba piso de
cemento, el colchón que costó años de sacrificios, el techo recién cambiado
gracias a los ahorros de años trabajando en las pizcas.
Son los que no
recibieron ayuda de helicópteros aunque también tenían hambre como los de
Acapulco. Los que en vez de ir a un albergue se cobijaron con las nubes del
cielo, en vez de colchonetas tendieron un petate, a falta de estufa prendieron
un fogón. Éstos y éstas que tardaron varios días, después de subir y bajar
montes, bordear caminos pulverizados, para que sus muertos fueran sumados a las
estadísticas nacionales de la destrucción.
Sus voces se
escuchan en las grabaciones tomadas por otros indígenas que dan cuenta de los
sueños rotos, la incertidumbre por la milpa pisoteada por el agua, la ausencia
de gobierno, la necesidad de ayuda, la vida en el monte como desplazados por la
naturaleza.
Fueron tomadas
por el Centro de Derechos Humanos “Tlachinollan”, ubicado desde hace 20 años en
la Montaña de Guerrero, el lugar más pobre de México, la incubadora nacional de
miseria, que fue afectada por la tormenta tropical aunque los primeros días
nadie reparó en las y los montañeses.
En una galería
de fotografías que acompaña las grabaciones se ve la casa de palos y láminas
destruidas, los caminos trozados, los puentes que necesitan remiendo, las
carreteras desgajadas como polvorones. Miradas tristes que no caben en las
estadísticas.
En la página de
Internet de la organización impulsora del Consejo de Pueblos Damnificados de La
Montaña, se escuchan testimonios como el de Buenaventura Cano Villano, de
la  comunidad de Santa Cruz, anexo de La
Catlazala, con 3 mil 800 habitantes, a quien se le escucha decir: “El lunes,
reuní toda la gente aquí a la cancha, techadas aquí a la comunidad de Santa
Cruz se reunían, y nos tomé unos cuantos, unas sopas que habías aquí, unos
bultos de maíces aquí por la toneladas de maíces, tuvieron la gentes aquí en
Santa Cruz para comer,  con molinos de
mano, lo que tenían porque la gente se arrimaba todo porque el cerro se venía
todo.
“Entonces mucha
gente se ha afectado la casa, fue 107 la casa afectado, productivos totalmente
a todos los campesinos de la comunidad se afectó a todo, el 100% se acabó (…) A
los cultivos de maíz y frijoles, calabaza, son los que se han afectado aquí a
la comunidad de Santa Cruz. Y además esto por la carretera, por todo, por
ejemplo la Liconsa se ha afectado, pues cayó el agua pues se lo llevó, la casa,
aquí la tienda como estás ahorita, pues lo que ha sucedido y varias casas se
afectaron, 107 la casa se ha afectado, y además en la carretera ustedes han
dado cuenta por todo, se bajó la carretera, es lo que ha sucedido en este día,
el fenómeno que ha sucedido.
“Ahora vinieron
el día martes ingenieros para ver la carretera, aquí están el agua está
entrando aquí la Conasupo, entonces nos abrimos el canal pa’que el agua se
fuera por allá, entonces vinieron los ejércitos aquí, según que íbamos a tomar
alimento de la Liconsa pero no la podemos tocar porque qué tal si comemos todo
y quién lo va a pagar, entonces lo que había era sopas, Minsas, maíz, eso lo
tomamos porque ya no hay alimentos para la gente, no cuentan con alimento aquí
la gente, todo, a sus anexos, no hay nada, cada quien lo poquito.
“Ayer llegó
seis toneladas de maíz a la comunidad y con eso cada pobre compraba su bulto de
maíz ayer, en el agua acarreando su bulto de maíz y con eso están haciendo su
alimento hoy, 225 pesos porque costaban 250 y a hoy, ayer, vino un supervisor
la Liconsa nos dio a 225.
“Ahorita a la
gente de la comunidad no hay salidas, momentos como que está lloviendo en
momentos otra vez estamos reuniendo la comisaría, tenemos la cancha ahí estamos
ubicando la gente, no hay salida, no hay comunicación, la gente tiene que salir
de sus casa porque la lluvia empezó ayer otra vez toda la noche y amaneció que
se cayó la Conasupo.
“La gente más o
menos va con su petate, con su cobija, es lo único que se están ubicando ahí,
hoy precisamente ya compraron su maicito, con esto van a comer el día de hoy y
mañana. La necesidad que hay aquí necesitamos lámina galvanizada, necesitamos
maíz, necesitamos tabicones, necesitamos arnés, carretillas, como ahorita que
estamos trabajando, necesitamos pala, necesitamos pico, necesitamos barreta,
víveres para que la gente que viva.
“Dice que iban
a sacar ese escombro (…) el martes vino un ingeniero, servicios militares,
según iban a sacar ese escombro, iban a sacar ese escombro con la máquina pero
no hay nada, nosotros estamos abriendo para que pase la pobre gente, uno que va
a San Luis, uno que va a Paraje… estamos dando paso para esa gente…
“Únicamente
ayer vino la comisaría municipal se llevaron una información no sabemos, según
dicen que para el día martes, miércoles, no sabemos cuándo van a traer víveres,
eso es lo único, no hay nada, vino el presidente municipal… hay una gente
enferma por estar tomando agua sucia, necesitamos agua, no hay medicamentos,
únicamente tenemos centro de salud en el centro, estamos dando ahí. Aquí hay
como a 300, 380 más niños, más de 150 niños chiquilines aquí en Santa Cruz. Lo
único que queremos no sé qué dependencia viene para que nos digas o lleves esa
información hacia el gobierno federal, hacia el gobierno estatal, porque a ver
con qué apoyo nos puede dar, nomás vemos helicópteros en la cabecera, lo demás
no hay nada, aquí en la comunidad de Santa Cruz no tenemos nada, nadie viene a
auxiliarnos, de otras dependencias nadie viene”.
*
Desde El
Paraíso, anexo Moyotepec, el delegado municipal, Abel Chávez Flores, dice:
“Está incomunicado son tres barrancas donde no hay paso. Entonces nosotros
estamos sin comunicación, entonces el aire, todo eso se llevó, nuestra lámina,
estamos sin llegar despensa, todo eso. Entonces nuestra colonia hubo un
muertito y el gobierno federal no nos ha visitado, ni el estado, entonces el
municipal nos engaña de que va a haber apoyo para esa familia que perdieron, y
no hay pues.
“Es un niño de
dos años cuatro meses el que murió, estaba almorzando cuando se vino el cerro y
se desgajó, está medio triste. El día domingo pasó a las 10 de la mañana porque
hubo tres, cuatro días de lluvia. Estamos caminando, donde están esas personas
allá de aquel lado, son como un kilómetro y medio para llevar las despensas,
pero no han llegado, no alcanzan para mantener una familia porque aquí en la
Montaña es grande la familia de cada hogar. No hay ya ahorita maíz, ya está
escaseando todo. Ya no tenemos nada de maíz, estamos sin nada pues, estamos
viendo el modo de cómo salir para pedir más, no hay agua, no hay nada, están
trozados, está una barranca y están unas curvas y todo eso, son tres derrumbes
que está ahí, ahorita, no hay paso, no hay comunicación.
“Tenemos que
llegar a Moyotepec pa’ salir, se hace media hora caminando y ya para llegar
aquí son como dos horas. Ahorita lo importante es despensas y láminas para
arreglar las casas de los señores que se llevó el aire, son 80 viviendas, casi
todo el cultivo, casi va a ser todo el año, son para 80 ó 90 personas, de su
cultivo estamos hablando dos hectáreas de cada quien que siembra, entonces de
80 personas pues sí. No hay escuela, todos los niños caminan a Moyotepec para
el centro de salud, caminamos a Moyotepec pero ahorita no hay ni medicamento,
está triste esta situación. No han llegado hasta aquí ninguna autoridad, nomás
donde estamos ahorita aquí el crucero donde están saliendo, de aquí ya se
olvidan de allá abajo, son tres comunidades, El Paraíso, Moyotepec y colonia
Natividad.
“Lo que
queremos que nos llegue rápido lo que es la despensa y láminas para, unas
cobijas ahí para poder subir y evacuar la gente porque ahorita no hemos
evacuado por lo mismo de que no hay información lo que debe de ser. Hay
cuarteaduras en todas partes ahorita en la colonia y no sabemos cómo y qué
tanto de garantías tiene, se ha derrumbado de ahí donde está el muertito, donde
murió el niño, cosa que no pues, y ahí es donde está más triste de que esa
familia quedó afuera porque se está yendo esa grieta, y por eso la autoridad
que nos eche la mano, que busque el modo de cómo llegar hasta allá porque son
tres partes, la barranca, la curva y otras carreteras, se está yendo pa’bajo, y
ahora los niños, van a estudiar, todo eso y no va a haber paso, que nos tomen
en cuenta pues”.
Desde Tlacoapa,
la señora Severa Zacarías relata otra parte de la tragedia, la incomunicación
por la caída de los caminos:
“No hay salida
hay desgajamiento de cerros de Tlacoapa a Plan de Guadalupe. (…) En este
momento todas las cuatro, las tres partes de la carretera que se comunica a
Tlacoapa está cerrada completamente, no hay luz, ya tiene dos días que no hay
luz orita porque se dice que se cayeron más de 13 postes orita, tanto del tramo
de Monte Alegre a Tlacoapa no hay luz y entonces necesitamos urgentemente el
apoyo que venga Protección Civil o que el gobierno del estado implante un plan
DNIII para el auxilio de Tlacoapa.
“Hay mucha
gente que está hospedada en el auditorio de Tlacoapa porque no hay víveres, no
hay nada, no tenemos apoyo, no hay manera de que llegue el apoyo, necesitamos
el apoyo del gobierno del estado, o federal, como lo crea pertinente Protección
Civil del estado. Vinieron de Tlacoapa a Tlacotepec porque hay varias casas que
llevó de Tlacoapa el río, hay dos ríos de Tlacoapa, el río más grande que es de
Tecolutla, es la que llevó la casa y hay otro río de barranca nopalera, también
llevó una casa allí también llevó dos carros y no sé del otro lado pero también
del puente que se comunica de Tlacoapa a Plan de Guadalupe también llevó el
río”.
Esas son
algunas de las voces de quienes hasta ahora han permanecido invisibles.
Devastación
Crece el
aislamiento en comunidades de la Montaña
Algunos
sobrevivientes perdieron todo por las tormentas
El centro de
derechos humanos Tlachinollan reporta la muerte de 43 personas
Coyuca de
Catalán fue una de las ciudades más golpeadas por la tormenta tropical Manuel.
En la imagen, junto al río, parte de lo que sus habitantes consideran un
corredor turísticoFoto Javier Verdín 
Josefina
Quintero M.
Enviada
Periódico La
Jornada
Domingo 29 de
septiembre de 2013, p. 2
Tlapa de
Comonfort, Gro., 28 de septiembre.
De las 700
comunidades indígenas ubicadas en la región de la Montaña de Guerrero, hasta el
momento sólo se ha tenido contacto con alrededor de cien mediante sus
representantes o algún habitante que logró llegar a Tlapa de Comonfort en busca
de apoyo, según se establece en un reporte del Centro de Derechos Humanos de la
Montaña Tlachinollan.
Los albergues
habilitados en este poblado apenas tienen un registro de 170 personas,
provenientes de dos municipios: Malinaltepec y Amaltepec. Son familias cuyas
viviendas de adobe quedaron inhabitables o desaparecieron.
La historias
que relatan hablan del movimiento de cerros, del tronar de la tierra, no sólo
por deslaves, sino por los temblores.
Las cifras
oficiales reportan 33 muertos, según el informe que dio a conocer el jueves
Protección Civil de la entidad, pero de acuerdo con los testimonios recabados
por Tlachinollan son 42 los fallecidos, sin contar a los desaparecidos.
Filimón García,
habitante de la comunidad La Lucerna, estuvo siete días incomunicado en su
poblado debido a los deslaves.
“Quedamos
aislados; había derrumbes por todas partes. Yo conté 80 desde El Tejocote hasta
más adelante en Tepeyac. No había luz ni teléfono. Cuando empezaron a alzar los
escombros estaba un muerto, lo levantó la mano de la máquina. Hubo dos más; en
el camino te ibas enterando”, comentó el indígena tlapaneca.
Los abogados
del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Santiago Aguirre e Isidro Vicario
Aguilar, han recorrido diversas comunidades y junto con los comisariados
realizan un censo de los daños, pues señalan que después de La Pintada la zona
de la Montaña fue la región con mayores pérdidas humanas.
Aguirre refirió
que en la Montaña hay comunidades grandes y pequeñas, de 250 hasta 3 mil
habitantes originarios de los pueblos nasabi o mixteco, y ne’phaa –como se
conoce a los tlapanecos y nahuas–, que pese a los estragos por las tormentas su
tragedia estaba siendo invisibilizada.
Las pérdidas
son desde bienes básicos –como fue el caso de Jovita Candia, quien perdió “mi
cama, mi mesa, los trastes y ropa”–, hasta cosechas completas de familias
dedicadas a la agricultura, además de las viviendas.
Ayer se reunió
en Tlapa de Comonfort el consejo de comunidades damnificadas de la Montaña para
dar un informe de los daños; conforme pasa el tiempo cada vez más se está dando
a conocer daños causados por las tormentas.
Negligencia,
corrupción, improvisación
El lodo cubrió
todo en Guerrero.
Foto: Jesús
Trigo
Ernesto Núñez
En plena contingencia
Viernes 13
Quedan destrozados varios tramos de la carretera Tlapa-Marquelia y cruzan a pie indigenas para transbordar en vehiculos.
Sabado 14
Se derrumba un cerro sobre la carretera Tlapa-San Luis Acatlan en Tres Marias, Malinaltepec. Cae una roca sobre la Avenida Esconica de Acapulco y obstruye el paso a la circulacion durante una hora.
Domingo 15
Emite la Segob una declaratoria extraordinaria en Guerrero debido a las inundaciones y deslaves, casas colapsadas, colonias anegadas y el cierre de la Autopista del Sol por deslaves.
Desborda, en Acapulco, la Laguna de Tres Palos y se activa el Plan DN-III en varias regiones de la entidad. Se reportaban al menos 15 personas muertas.
En plena contingencia
Viernes 13
Quedan destrozados varios tramos de la carretera Tlapa-Marquelia y cruzan a pie indigenas para transbordar en vehiculos.
Sabado 14
Se derrumba un cerro sobre la carretera Tlapa-San Luis Acatlan en Tres Marias, Malinaltepec. Cae una roca sobre la Avenida Esconica de Acapulco y obstruye el paso a la circulacion durante una hora.
Domingo 15
Emite la Segob una declaratoria extraordinaria en Guerrero debido a las inundaciones y deslaves, casas colapsadas, colonias anegadas y el cierre de la Autopista del Sol por deslaves.
Desborda, en Acapulco, la Laguna de Tres Palos y se activa el Plan DN-III en varias regiones de la entidad. Se reportaban al menos 15 personas muertas.
Ciudad de
México  (29 septiembre 2013).- Su
elaboración tardó más de dos años, costó más de 20 millones de pesos e implicó
consultas a cientos de técnicos y expertos. Sin embargo, la Agenda del Agua
2030, al menos en su capítulo de "Asentamientos seguros frente a
inundaciones catastróficas", ha sido ignorada.
La catástrofe
generada por el paso de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid refleja que las
políticas públicas trazadas para enfrentar la vulnerabilidad del país frente a
estos fenómenos llegaron tarde y, cuando llegaron, no se implementaron
adecuadamente.
La
administración de Felipe Calderón convocó consulta para crear la Agenda del
Agua 2030 cuando ya habían transcurrido cuatro años de su llegada al poder, en
marzo de 2010, y el documento final fue presentado hasta 2011, cuando agonizaba
el sexenio. En la Agenda se delineaban nueve iniciativas para que en el largo
plazo pudieran evitarse tragedias como las que se están viviendo hoy en Guerrero.
1. Crear la
Secretaría del Ordenamiento Territorial que instrumente una Estrategia de
Ordenamiento Territorial de largo plazo.
2. Hacer
obligatorio e implantar gradualmente un Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio en todos los municipios del país, y extender sus alcances a las
áreas urbanas de los centros de población.
3. Crear el
Observatorio Nacional de Ordenamiento Territorial Sustentable.
4. Ampliar el
Plan de Emergencia DN-III-E de la Secretaría de la Defensa Nacional, para
propiciar el desalojo preventivo de personas en situación de riesgo inminente.
5. Incrementar
las inversiones en generación de mapas de riesgo de inundaciones, delimitación
y demarcación de cauces, zonas federales y zonas inundables, construcción de
infraestructura de protección, y mantenimiento y custodia de la infraestructura
hidráulica existente.
6. Fortalecer
las capacidades de los municipios en materia de protección civil.
7. Consolidar
los servicios hidrológicos regionales y nacional.
8. Acelerar el
programa de modernización del Servicio Meteorológico Nacional.
9. Incrementar
las sanciones a los servidores públicos que permitan el incumplimiento de los
planes de ordenamiento del desarrollo urbano.
Iniciativas que
implicaban acciones concretas, como la mejora de los mapas de riesgo, la
consolidación de los sistemas de protección civil, la modernización del
Servicio Meteorológico Nacional y, el más complicado de todos: la reubicación
de comunidades asentadas en cauces de ríos, humedales, litorales o valles
delimitados por cerros deforestados.
Por el momento
en que se presentó la Agenda, la administración calderonista apenas contó con
un año y medio para comenzar a implementarla.
Falta de
planeación, corrupción, dispersión
La Agenda del
Agua 2030 señala que entre 1980 y 2007 los fenómenos hidrometeorológicos
extremos –como Gilberto, Stan e Isidore– afectaron a más de 8 millones de
mexicanos y ocasionaron daños económicos por más de 130 mil millones de pesos.
Además, se
advierte que 17 entidades, que concentran el 62 por ciento de la población
nacional, están propensas a sufrir nuevas catástrofes; entre ellas, las que
fueron golpeadas por Manuel e Ingrid: Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca,
Guerrero. A estas entidades se suman otras con grandes asentamientos
poblacionales, como el Estado de México y el Distrito Federal, donde es
inminente el peligro de grandes inundaciones.
Según el
documento, lo que genera esta vulnerabilidad es la ausencia de un ordenamiento
territorial, provocada por factores políticos, económicos y sociales, como la
corrupción de autoridades que se traduce en la proliferación de asentamientos
humanos en zonas de peligro.
"El riesgo
de pérdidas humanas y daños patrimoniales aumenta cuando se incumplen las leyes
y las reglamentaciones relativas a uso del suelo, ocupación del territorio y
ordenamiento urbano, ya sea por omisión o por corrupción", reconoce el
documento.
Otro factor que
ha impedido contar con una política de ordenamiento territorial es la
dispersión de atribuciones de planeación entre gobiernos municipales, estatales
y el federal. En este último, la Agenda admite que la responsabilidad se diluye
entre los secretarios de Medio Ambiente, Desarrollo Social, Agricultura,
Turismo y Reforma Agraria.
Aunque en este
sexenio la Reforma Agraria fue sustituida por la Secretaría de Desarrollo
Agrario Territorial y Urbano, no se cumple del todo la iniciativa de la Agenda
2030, que sugería crear una secretaría con el mandato específico del
ordenamiento territorial.
En la Agenda
del Agua se advierte que, a pesar de un programa de modernización puesto en
marcha al inicio del sexenio, el Servicio Meteorológico Nacional adolece de una
estructura organizativa y operacional poco adecuada.
"El SMN
tiene una notable insuficiencia de personal para llevar a cabo sus tareas. La
observación meteorológica está dispersa en diferentes instituciones y
gestionada con diferentes criterios, lo que demanda de un esfuerzo mayor de
coordinación para integrar la información y armonizar sus productos y servicios
y la cobertura espacial de las estaciones de superficie gestionadas por el SMN
es deficitaria", describe el documento.
'No se atendió
la agenda'.- Luege
El ex director
de la Comisión Nacional del Agua José Luis Luege Tamargo fue el responsable de
diseñar la Agenda del Agua 2030. Hoy retirado del servicio público y desde un
despacho dedicado al diseño de políticas públicas metropolitanas, el político
panista lamenta que la agenda no haya sido implementada.
"Estamos
en una crisis en lo que se refiere a seguridad ante los desastres. Uno de los
principales problemas del país, con carácter de problema de seguridad nacional,
es la falta de respeto a los usos de suelo y el desorden con el que crecen los
desarrollos urbanos en todo el país.
"Los
principales problemas que hemos vivido en estos días se deben en un 90 por
ciento a asentamientos humanos en zonas de muy alto riesgo. Y es un problema,
no de esta administración ni de la pasada, sino de muchos años atrás",
comenta.
Luege afirma
que, a pesar de lo que se dice en la Agenda del Agua, no se ha detenido la
proliferación de asentamientos humanos en zonas de riesgo y, hoy en día, todos
los cauces de los ríos del país tienen este tipo de asentamientos ilegales,
autorizados por autoridades municipales.
Pone como
ejemplo un caso que encontró cuando llegó a la Conagua, en diciembre del 2006:
una unidad de Infonavit levantada en plena Laguna de Tres Palos, en la zona de
humedales de Acapulco, con una autorización de uso de suelo hecha por Ángel
Aguirre, actual gobernador de Guerrero por el PRD, quien era gobernador
interino priista al momento de dar aquella autorización (1999).
"Para mí
fue sumamente frustrante descubrir que ni siquiera la Conagua de aquella
administración había actuado. Hicieron una delimitación de la zona federal de
la laguna, diciendo que esta unidad estaba afuera, pero era puro cuento; en
realidad era corrupción, porque desde el aire tú podías ver con mucha claridad
que eran puros humedales desde la Laguna de Tres Palos hasta la Laguna Negra,
donde actualmente hay una multiplicidad de asentamientos humanos desarrollados
ilegalmente. Esa autorización de unidad habitacional es una responsabilidad muy
grave. Y esto se repite en todo el país", afirma Luege.
El también ex
procurador federal de Protección al Ambiente y ex secretario de ramo en el
sexenio de Vicente Fox asegura que la Agenda del Agua se construyó en un largo
proceso, partiendo del Plan Hídrico 2007-2012 emanado del Plan Nacional de
Desarrollo, en el que también se establecía un capítulo de prevención de
riesgos ante fenómenos meteorológicos.
"Creamos
una Agenda 2030 porque no se puede seguir con esta absurda política de cada
seis años inventar el agua tibia, como hoy está sucediendo. Pero no se siguió
ni se atendió esa Agenda. Una de las medidas era crear la Secretaría de
Ordenamiento Territorial. Yo insistí mucho en crearla, presioné a Calderón,
pero no se pudo", reconoce.
En la etapa de
transición (septiembre-diciembre 2012), el ex director de Conagua entregó al
equipo de Peña Nieto la Agenda, y planteó nuevamente la idea de crear la
Secretaría.
Hoy, Luege dice
que fue un acierto del Presidente crear la Sedatu, que dirige el priista Jorge
Carlos Ramírez Marín, pero señala que le faltan todas las facultades de
ordenamiento, y consolidar su acción en una ley general que impida a los
ayuntamientos decidir sobre los usos de suelo, como ocurre actualmente.
Además, propone
darle dientes para vigilar que no se invadan más zonas de riesgo y para
desocupar las áreas federales de alto riesgo, incluso con una policía
especializada en la protección de áreas naturales.
Ante la
tragedia actual, Luege advierte que podría ocurrir lo que pasó después de
huracanes como Gilberto en el sexenio de Carlos Salinas, Paulina en el de
Ernesto Zedillo, Stan en el de Vicente Fox o Wilma en el de Calderón: que la
reconstrucción se hace sobre las mismas zonas siniestradas, donde la naturaleza
ya dejó claro que no debería haber viviendas.
El ex
funcionario recuerda cómo, tras siniestros graves que vivió en los sexenios
panistas, la Comisión Federal de Electricidad llegaba inmediatamente a
restablecer el servicio de luz eléctrica a las comunidades devastadas.
"Donde el
daño fue muy grave hay que aprovechar la catástrofe para reubicar. Si se van a
aplicar miles de millones de pesos, mejor hacerlo en lugares seguros, alejados
de las zonas de riesgo", recomienda.
Finalmente, el
ex director de Conagua pide estar atentos ante lo que llama el negocio de los
desastres: desvío de cuantiosos recursos destinados vía el Fonden a estados y
municipios.
"Quintana
Roo, Veracruz, Tabasco y Guerrero son ejemplos de cómo los gobiernos estatales
se financian de los fondos de desastres y desvían esos recursos a otros
rubros", añade.
Por lo pronto,
la Agenda del Agua 2030 establece como meta que cada año, en el Día Mundial del
Agua (22 de marzo), deberá presentarse un balance anual de acciones y
objetivos. Este año, aunque Peña encabezó una ceremonia por el Día Mundial del
Agua en la que presentó la nueva política que seguirá su administración en esta
materia, no mencionó la Agenda del Agua 2030.
Dos meses
antes, en Tabasco, el Presidente había presentado el Programa Nacional de
Prevención Contra Contingencias Hidráulicas, y ahí tampoco habló del plan que
le heredó Felipe Calderón.



















No hay comentarios:
Publicar un comentario